La adopción de la telefonía móvil es cada vez mayor en los diferentes estamentos de la sociedad latinoamericana. Con la mayoría de los mercados con una penetración cercana o superior al 100%, es claro que la tecnología está entre las más desplegadas a lo largo de la región, traspasando no sólo barreras económicas, sino también generacionales.
En Brasil, más de la mitad de los alumnos que forman parte de la educación fundamental y de las escuelas medias utilizan teléfonos móviles. Tanto en la escuela pública como en las privadas, el 52 por ciento de los estudiantes utiliza celulares de acuerdo con una nueva edición de la encuesta TIC Educación. La investigación es llevada adelante por el Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br), del Núcleo de Información y Coordenadas de Pinto Br (NIC.br).
Para llevar adelante la encuesta fueron consultadas 1.106 escuelas. En ellas se encuestó a más de 935 personas que trabajan como directivos, otras 922 como coordinadores pedagógicos, 1.854 profesores y 11.069 alumnos que acuden a enseñanza inicial y media. El período donde se recolectaron los datos fue entre agosto y diciembre de 2016.
Por su parte, en lo que refiere a la utilización de los teléfonos móviles dentro del espacio escolar, el 95 por ciento de los encuestados remarcaron que no lo pueden utilizar dentro del aula. Asimismo, cuando se indaga la utilización que los alumnos le dan al celular se observa que, del total de los que reconocen usarlo, el 31 por ciento de los alumnos son usuarios de internet.
El estudio remarca que el 27 por ciento de los alumnos entrevistados acceden a Internet por medio de un teléfono móvil, utilizando para ello las redes de acceso móvil 3G o 4G. Por su parte, sólo el 8 por ciento reconoce que accede por medio de las redes WiFi que suelen estar activas en los establecimientos escolares.
Es importante remarcar que el uso de WiFi varía de acuerdo a la región del país donde se pregunte. En la región Sur de Brasil el 16 por ciento de los alumnos accedía a Internet por medio de la red escolar, mientras que en los colegios privados lo hacen en un 17 por ciento. Asimismo, las instituciones privadas poseen un mayor porcentaje de alumnos que acceden por medio de la red 3G y 4G, con un 31 por ciento, y de alumnos que comparten las redes de sus compañeros (el 15 por ciento).
El aumento de 5 puntos porcentuales en la disponibilidad del WiFi en relación a la misma encuesta de 2015, cerró en esta última experiencia con un 92%. Este aumento se dio debido al avance de la penetración en las escuelas públicas, ya que en las privadas se mantuvieron en proporciones similares en la comparación anual.
Por otra parte, la encuesta refleja que durante 2016 el 97% de las escuelas de Brasil en áreas urbanas poseían algún tipo de acceso a Internet. Se destaca también que existe mayor presencia de las tecnologías de acceso más modernas, que terminan contribuyendo a aumentar la velocidad de acceso medio en las instituciones.
Del total de las escuelas que se encuentran en áreas urbanas, el 44 por ciento contaba con una conexión por medio de redes de cable, un aumento de 8 puntos porcentuales en relación al 2015. La segunda tecnología de acceso más utilizada, según la encuesta, es el xDSL con el 25 por ciento y un aumento de 1 punto porcentual en relación al último registro.
Por su parte, las tecnologías inalámbricas (3G y 4G) fueron de apenas el 7 por ciento, con la reducción de dos puntos porcentuales en relación al 2016. Aunque otras tecnologías de acceso, como los servicios de microondas cayeron dos puntos porcentuales (5 por ciento) y las satelitales casi 6 puntos de caídas para terminar en un 4 por ciento. El mapa se completa con un 1 por ciento de las escuelas que se mantienen con acceso dial up, mientras que el 3 por ciento de las escuelas no informaron de que manera acceden.
Si bien las tecnologías cableadas dominan la conectividad de las zonas urbanas, las tecnologías inalámbricas se presentan como una gran oportunidad para conectar las zonas rurales. Es una opción más que válida si se considera que la mayoría de los alumnos tienen acceso a terminales móviles y están familiarizados con uso. En otras palabas, los estudiantes son la clara muestra que la tendencia del acceso al mundo digital son los terminales móviles.
En ese sentido, cobran importancia los esfuerzos que las autoridades de Brasil realicen para aumentar la conectividad en el mercado. En particular, es importante la disponibilidad de mayor cantidad de espectro para servicios de banda ancha móvil, aunque también la reducción de las cargas impositivas para los distintos elementos que conforman las redes de telecomunicaciones y, en particular, los dispositivos de acceso de los usuarios (en particular los smartphones).
Como se puede observar, los servicios móviles están altamente difundidos en la sociedad de Brasil. Sin embargo, es también importante que las autoridades mantengan los estímulos necesarios para que la industria siga creciendo e incorporando nueva tecnología en el país, aumentando así las posibilidades para que aumenta la inclusión digital en el mercado.