Los encuentros multitudinarios como el Mobile World Congress (MWC) están destinados a marca las tendencias de la industria. Entre esas iniciativas, durante la edición de 2017, sobresalen aquellas relacionadas con la nueva generación de servicios móviles o 5G; tecnologías fundamentales para el despliegue de otros adelantos innovadores dentro de la industria.
La feria más importante de las telecomunicaciones móviles tuvo un record de asistencia en su última edición, con más de 101.000 visitantes, superando la cantidad de visitantes de 2016. Asimismo, la convocatoria alcanzó un total de 2.100 empresas y 3.600 periodistas y analistas especializados en telecomunicaciones.
Al tener los ojos de la industria depositados en el congreso, las diferentes empresas aprovechan para presentar sus novedades. Desde cuestiones que apuntan directamente a los usuarios, como los nuevos modelos de smartphones o distintos dispositivos de accesos, hasta innovaciones más complejas que tienen por objetivo mejorar la conectividad y las condiciones de vida de los usuarios.
Entre esos anuncios, las pruebas que se realizan sobre 5G acapararon la atención. Si bien el tiempo oficial del despliegue la tecnología 5G es el año 2020, las demostraciones sobre las posibilidades que brinda la tecnología ya están experimentándose en los laboratorios de investigación y desarrollo de los principales operadores y fabricantes a nivel global. Aunque la tecnología aún se encuentra en proceso de estandarización, se realizaron en la feria distintas experiencias que tuvieron por objetivo demostrar los beneficios que puede generar la tecnología en sociedad.
La mayor velocidad de acceso y menor latencia posibilitaría a la 5G aumentar la cantidad de dispositivos conectados por medio de Internet de las Cosas (IoT). La combinación de ambas tecnologías es necesaria para alcanzar la conectividad de diferentes dispositivos, generando de esa manera distintas facetas de automatización destinadas a mejorar la calidad de vida de las personas.
Entre los sectores que mayor preponderancia tuvieron en la feria por fuera de las telecomunicaciones, se destaca el automotor. La presentación de prototipos que logran autonomía de manejo estuvo a la vanguardia, aunque también se presentaron avances más terrenales como la inclusión de diferentes funcionalidades asociadas a la conectividad. En el caso de las primeras experiencias, la 5G se presenta como una alternativa fundamental para poder coordinar el funcionamiento de vehículos que no necesitan de conductores. En particular por su mayor velocidad en la transmisión de datos y menor latencia.
Otro de los temas que tuvieron relevancia en el MWC 2017 fueron las ciudades inteligentes. Las posibilidades por contar con mayor sustentabilidad, la oportunidad de aumentar la participación ciudadana y las opciones de mejorar los servicios públicos, son algunas de las mejoras que se comenzaron a alcanzar con el desarrollo de la IoT por medio de la conectividad de diferentes dispositivos y mobiliario urbano a lo largo de las ciudades. Sin embargo, para que estas puedan optimizarse es fundamental que existan mayores velocidad de conexión y la posibilidad de enviar una mayor cantidad de datos, situación que se podrá alcanzar de mejor manera con 5G.
En este escenario, y si bien aún faltan años para que se conozcan todas las condiciones con las que contará la 5G, es importante que se empiece a considerar las posibilidades que brinda la tecnología de cara al futuro. Los diferentes actores de la región deben tomar nota de estas tendencias para considerar su aplicación en beneficio de los habitantes de América Latina, potenciando así las oportunidades que producen los cambios tecnológicos.
La mayor velocidad, menor latencia, mayor capacidad de transmisión de datos que ofrece 5G debe ser analizada con detenimiento al momento de considerar su implementación en diferentes sectores verticales con la finalidad de mejorar el desarrollo de los países de la región. Es importante también que las administraciones gubernamentales empiecen a ver estas oportunidades y comiencen desde ahora a generar mejores condiciones para el despliegue del sector de las Telecomunicaciones. Así como también que exista un trabajo conjunto entre los sectores públicos y privados para potenciar estas oportunidades.
En este sentido, además de la necesidad de aumentar la cantidad de espectro radioeléctrico destinado a servicios de banda ancha móvil, es importante que los gobiernos de América Latina consideren una armonización en el espectro radioeléctrico de cara a la nueva generación de tecnología móvil. En otras palabras, es necesaria una coordinación de las bandas de espectro a nivel regional para poder aprovechar de manera más eficiente la nueva tecnología.
La llegada de 5G abre a una gran cantidad de posibilidades para avanzar en la utilización de las TIC para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Su implementación puede potenciar la conectividad brindando mayores oportunidades para que otros sectores desarrollen tecnologías más complejas que mejoren su productividad. Además de brindar a los gobiernos la oportunidad de mejorar su salud, educación y el acercamiento de los ciudadanos, aprovechando las condiciones de la nueva tecnología.