La importancia de las TIC fue la lección más importante que dejó la pandemia

Entrevista a José Alfredo Romero, Director de las Tecnologías de Información y la Comunicación (DITIC) de CONATEL Honduras.

El desarrollo de la pandemia de Covid-19 llevó a los países a desplegar medidas de distanciamiento social para evitar la masividad de los contagios. En este marco, las tecnologías de la comunicación y la información (TIC) se presentan como una poderosa herramienta para potenciar los diferentes sectores como la salud, la educación y la economía en general.

Sobre estos temas Brecha Cero dialogó con José Alfredo Romero, Director de las Tecnologías de Información y la Comunicación (DITIC) de CONATEL Honduras. De formación Ingeniero en Sistemas en la Universidad Católica de Honduras, cuenta con un Master en Calidad Total en la misma casa de Estudios. Desde marzo de 2015 ocupa el rol de Director TIC en el regulado hondureño.

Brecha Cero: ¿De qué manera las Tecnologías de la información y la Comunicación (TIC), en especial las relacionadas con la conectividad, ayudaron a afrontar la crisis de la pandemia del Covid-19?

José Alfredo Romero: Una serie de estudios y análisis elaborados por Organismos Internacionales arrojan como resultado que las TIC están desempeñando un papel fundamental en la lucha mundial contra el COVID-19.

Las TIC han permitido compartir información para salvar vidas, validar y descartar información, mantener la comunicación a pesar del distanciamiento y, sobre todo, llevar a cabo actividades de teletrabajo, teleducación, telemedicina, entre otros.

En el área de teletrabajo, tanto el sector público como el sector privado han continuado sus actividades utilizando herramientas y plataformas TIC como plataformas de videoconferencias, aplicaciones móviles para entrega de productos, entre otros.

En el área de teleducación, estudiantes tanto de escuelas públicas como privadas acceden a plataformas educativas a través de aplicaciones que permiten a esos estudiantes manejar los temas que los maestros preparan día a día para las diversas clases, de acuerdo a cada nivel de educación y cada grado.

En Telemedicina, el Sistema de Emergencias 911 permite que la población pueda contactar a doctores para conversar sobre síntomas relacionados con el COVID-19 u otras enfermedades, por dar un ejemplo específico.

Brecha Cero: ¿Cuáles fueron las principales iniciativas llevadas adelante por CONATEL para afrontar esta crisis?

José Alfredo Romero: CONATEL, a través de la Dirección de las Tecnologías de Información y Comunicación (DITIC), ha venido ejecutando el Plan Nacional de Banda Ancha y la aplicación de la Normativa “Internet para Todos – Conexión al Mundo”, programas con los que se ha llevado conectividad a Centros de Salud, Centros Educativos con Aulas Tecnológicas en el caso de la Normativa y, en el caso del Plan, se contempla llevar infraestructura de Banda Ancha que permitirá acceso y servicio universal que mejorará considerablemente la comunicación y la forma en que se coordina y se trabaja en eventualidades como la pandemia ocasionada por el COVID-19.

Brecha Cero: ¿Qué sectores (salud, educación, gobierno, agricultura, trabajo, etc.) se adaptan de mejor forma en el uso de la TIC para afrontar el aislamiento social?

José Alfredo Romero: El uso de las TIC no tiene límites, se ha comprobado durante la pandemia que todos los sectores se ven beneficiados al usar herramientas TIC e incluso, el emprendimiento y la innovación han alcanzado índices de crecimiento gracias a la utilización de esas herramientas, las que permiten acceder a un mayor grupo de personas sin importar la ubicación y el tiempo.

Brecha Cero: ¿Cuáles desafíos se debieron afrontar a nivel país para poder mejorar las condiciones de conectividad de los habitantes?

José Alfredo Romero: Realizar un despliegue de infraestructura de Banda Ancha que permite brindar acceso y servicio universal en los 298 municipios es el reto más grande, pero igual es el objetivo principal del Plan Nacional de Banda Ancha, el cual ha definido una metodología y una estrategia para llevar acceso y servicio a Centros Educativos con Aulas Tecnológicas, Centros de Salud, Oficinas Municipales, Plazas Públicas, Hogares Vulnerables y también a los Infocentros Municipales que se implementarán en todos los Municipios, mejorando también la cobertura 4G, la cual estará presente en las 298 cabeceras municipales.

Brecha Cero: ¿Qué importancia tienen las tecnologías móviles al momento de garantizar la conectividad de los diferentes sectores?

José Alfredo Romero: Las tecnologías móviles han jugado un rol muy importante, permitiendo mantener una comunicación fluida, beneficiando al sector privado, público y la población en general, gracias a todas aquellas aplicaciones móviles y otras herramientas TIC que permiten llevar a cabo actividades bancarias, compras de productos o servicios, atención en el área de salud, procesos de enseñanza del sector formal de la educación, capacitación en general y entretenimiento, entre otros.

Brecha Cero: ¿Qué lecciones puede mencionar que le dejó hasta el momento la crisis generada por la pandemia?

José Alfredo Romero: La lección más importante que nos ha dejado la pandemia es darnos cuenta de la necesidad de utilizar las TIC en todas las actividades productivas, económicas y sociales, así como la necesidad de mejorar la infraestructura de telecomunicaciones y que la población en general pueda tener acceso universal y servicio universal para poder continuar sus actividades bajo una nueva forma de vida, una nueva normalidad, la cual requiere de un mayor cuidado personal a raíz de la presencia del COVID-19 y de canales de comunicación seguros y expeditos.