Entrevista a Edwin Estrada, Abogado, Experto en Administración y Regulación de Mercados de Telecomunicaciones. Parte II
La crisis de la pandemia de Covid-19 obligó a replantear las políticas públicas de muchos países, entre ellas las que tiene que ver con los planes de conectividad. La posibilidad de aumentar la cantidad de conectados, sobre todo en las poblaciones vulnerables, es un objetivo que persiguen la mayoría de los gobiernos de la región.
Brecha Cero dialogó sobre este tipo de iniciativas con Edwin Estrada, quien es abogado experto en Administración y Regulación de Mercados de Telecomunicaciones. Anteriormente se desempeñó como Viceministro de Telecomunicaciones del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones de Costa Rica. También fue abogado en instituciones del Sector Público, asesor parlamentario, especialmente del Plenario Legislativo y en las Comisiones relacionadas con las Telecomunicaciones. Ha sido profesor universitario por más de 10 años. De formación licenciado en Derecho por la Universidad de San José, técnico en Administración y Regulación de Telecomunicaciones por la Universidad de Costa Rica y especialista en Derecho Agrario y Ambiental. Es graduado de la Maestría en Derecho Público de la Universidad Autónoma de Centroamérica.
Brecha Cero – ¿Qué importancia tuvieron planes como el Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel) en Costa Rica para atender a estos grupos?
Edwin Estrada – Importantísimo. El Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel) está pensado para atender a aquellas personas de vulnerabilidad y zonas que económicamente no son rentables para los operadores de telecomunicaciones. Entonces, importantísimo.
Porque si esta pandemia hubiese sido hace diez años hubiera sido terrible, hace 10 años no estaba abierto el mercado, aunque sí legalmente, no había competencia de hecho. En Fonatel tenemos el programa de comunidades conectadas, que gracias a él se han logrado conectar diferentes zonas rurales. Claro, todavía hay retos, todavía falta, pero hay una avance.
Luego, el programa de hogares conectados que es para adoptar una computadora y un subsidio para que las personas puedan pagar el servicio, en Costa Rica ese programa cumplió la meta de 140.000 hogares, que por 5 años se les da ese beneficio. Claro, tal vez a nivel región esa cantidad parezca poco, pero Costa Rica es un mercado pequeño. Ese programa en virtud de que ya se cumplió la meta de identificar a estas 140.000 familias. Yo antes de dejar mi cargo como Viceministro de telecomunicaciones, dejé recomendada la política pública para aumentar en alrededor de 47.000 nuevas familias el subsidio.
Ahora también hay una discusión, porque resulta ser que el ministerio de educación identifica un cierto número de estudiantes que no están teniendo acceso, entonces es importantes también para esos estudiantes en condición de vulnerabilidad darles ese acceso. Por eso es importantísimo y es necesario que el Estado atienda a todas estas personas en condición de vulnerabilidad. Claro, hay diferentes maneras de atenderlos; en el caso de Costa Rica se optó por el Fonatel.
Por eso es importante que para atender a todas esas poblaciones se ejecuten de manera rápida los fondos y se emita política pública por parte del poder ejecutivo para que esos fondos puedan ser ejecutados. Entonces ahí estamos cumpliendo con el segundo escalón de la pirámide: ya tenemos disposición del servicio, ahora sí todas las personas tiene acceso vamos al tercer y cuarto escalón que sería que puedan alfabetizarse, puedan aprender a usar las tecnologías haciendo un uso productivo, responsable, seguro para monetizarlas y que les ayude a mejorar su condición de vida. Y evidentemente yo lo veo el ultimo escalón de la cúspide, o el vértice de la pirámide, ese acompañamiento del Estado en busca de oportunidades productivas que tiene que ser constante para todas las personas.
Brecha Cero – ¿Qué importancia tienen las entidades educativas en esa formación?
Edwin Estrada – Es muy importante el papel de las universidades y de la educación, no solamente que se le enseñen a las personas como utilizar las computadoras. Tiene que haber una decisión por parte de las Universidades y entender que el tema telecomunicaciones es transversal, que impacta a todas las carreras.
Entonces en las carreras de educación, tiene que enseñarles a los futuros profesores a tener herramientas para poder enseñar desde el punto de vista pedagógico con las TIC. Porque no es lo miso enseñar con un pizarrón, que enseñarles con una computadora. En el campo de la medicina, tienen que enseñarles a los futuros médicos, porque viene la telemedicina, viene la operación dirigida de un especialista que está en Europa a los médicos que están operando en Argentina. Hay que enseñarles herramientas TIC a todos los médicos porque ya viene el tema de la medicina con la inteligencia artificial y ese tipo de cosas.
Lo importante aquí es que se entienda la transversalidad, la importancia de las TIC en todos los sectores del país y la economía. Tanto para el uso que se le pueda dar, como la responsabilidad que tiene un ministerio de planificar la obra pública, las carreteras. La responsabilidad que tiene ellos de incorporar a las telecomunicaciones. Hay que romper un paradigma, porque históricamente los temas tecnológicos de telecomunicaciones no eran temas relacionados con estos, pero ahora sí. Ese es otro gran reto en el que hay que trabajar.
Como ya dijimos, estamos entrando a la cuarta revolución industrial, donde viene el Internet de las Cosas, el big data, ciudades inteligentes, inteligencia artificial. Que si los países no toman las decisiones oportunas y de manera rápida nos quedamos atrás.
Brecha Cero – ¿Qué importancia tienen las tecnologías móviles al momento de garantizar la conectividad de los diferentes sectores?
Edwin Estrada – Si bien es cierto que la tecnología fija ha venido a ser importante en esta época del [Covid-19] donde todo va a cambiar, definitivamente la tecnología móvil es “la” tecnología. Es importante, es necesaria, es imprescindible. Porque la tecnología móvil es por medio de la cual se van a aplicar todas estas aplicaciones que vienen a futuro.
Por eso es necesario también que los Estados y los países tomen las decisiones correctas, que no se queden en un papel para la campaña política. Esas decisiones están relacionadas a la infraestructura pero también con el espectro radioeléctrico, la otra herramienta importante.
Entonces poner a disposición de los operadores el espectro radioeléctrico necesario y suficiente para crear esas redes de telecomunicaciones que tienen que ser redes robustas y escalables, que vayan soportando toda esa cantidad de datos. Entonces, por eso, los estados tienen que tomar esas decisiones oportunas de poner a disposición ese espectro radioeléctrico.
Y ahora por ejemplo a partir de la [Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones] que se realizó el año pasado en Egipto por medio de la UIT, que se toman decisiones importantes en el tema de las bandas altas, la de 24 GHz para arriba, es importante que los Estados que no han dispuesto esas frecuencias en los planes de atribución corran a hacerlo para que oportunamente estén disponibles. También que hagan los procesos licitatorios de manera pronta y oportuna para que los operadores puedan a su vez poder utilizarlos. Creo que en el tema de 5G hay muchas cosas que hacer.
Y volviendo al tema de infraestructura, 5G será un poco diferente a lo que veníamos estando acostumbrados. Por ejemplo una torre ya no necesariamente va a ser una torre, va a ser infraestructura más pequeña, porque digamos por ejemplo en una zona como por ejemplo la ciudad de Buenos Aires, la Ciudad de México, Bogotá, Lima que son densamente pobladas, para atender a estas ciudades se va a requerir entonces poner muchos más dispositivos. Así tendremos dispositivos pequeños dispuestos en los edificios, dispuestos en las vallas publicitarias, dispuestos en torres, en fin, en cualquier infraestructura previamente existente donde se puede instalar. Por eso es tan importante una estrategia de política pública relacionada con infraestructura, que se identifique cuáles son esas posibilidades o esos lugares para ir gestionándolos.
Por ejemplo, acá en Costa Rica te cuento que hay muchos edificios que son públicos y que uno va a pedir los permisos y te dicen que no pueden porque no están autorizados. Hay buscar los mecanismos de autorización y también hacer ese trabajo con las municipalidades o con los gobiernos locales porque es como un cambio de paradigma y ya nos fuimos enfrentando a diferentes retos relacionados con el tema de infraestructura 5G.
Creo que la clave del éxito está en varias cosas. Primero voluntad política real, o sea tomar las decisiones. Segundo la constancia y ser perseverante, estar encima de las municipalidades, un día sí y otro día también, vigilándolos y acompañándolos para que hagan lo que tienen que hacer. Y así con cada uno de los actores, porque naturalmente para todos esos sectores el tema de telecomunicaciones es un tema ajeno, entonces no lo tienen todavía en el chip. Pero como nosotros sí, entonces nos corresponde a nosotros en compañía de la industria estar permanentemente como una gota de agua, gota a gota, pero constante tratando que las cosas se hagan para eso.
Brecha Cero – ¿Qué lecciones puede mencionar que le dejó hasta el momento la crisis generada por la pandemia?
Edwin Estrada – Creo que varias lecciones. Primero, que hay una gran oportunidad para esto, porque si hay un sector al que se le han presentado oportunidades es el sector de las telecomunicaciones. Segundo es importante que los retos se enfrenten de manera conjunta en el sector. Creo que eso es también es una lección importante para las personas que están en puestos de decisión políticos, la gran lección es que tienen que tomar decisiones de manera oportuna, pero el problema de esto es que hay muchos que no se han percatado. A pesar del [Covid-19], es evidente que hay muchos que todavía no se han enterado de la importancia de las telecomunicaciones, porque es impresionante como muchos de los gobiernos locales no están haciendo lo que tienen que hacer.
Una lección que nos deja el sector es que no todo es importante y que no todo el mundo ha visualizado el asunto. Entonces yo creo que al darnos cuenta de eso hay que hacer estrategias desde el sector de las telecomunicaciones para alfabetizar a todas aquellas personas ajenas para demostrarle la importancia de las telecomunicaciones.