Cobertura Especial Futurecom 2019 – Los debates y discusiones que se presentan en torno a la industria de las telecomunicaciones se brindan de cara a los desafíos que presentaran las nuevas tecnologías en el futuro. La implementación de una economía digital es uno de los temas más relevantes en los diferentes sectores de la sociedad, y dentro de ella la conectividad jugará un papel preponderante donde 5G será un actor fundamental.
Estas discusiones tuvieron lugar dentro de una nueva edición de Futurecom, que se llevó adelante en San Pablo, Brasil, durante el 28 y el 31 de octubre de 2019. El congreso contó con una gran cantidad de debates propios del mercado de Brasil, aunque tuvo espacio para una visión regional. Asimismo, en la feria que se desarrolla en simultáneo se conocieron diferentes iniciativas asociadas a Internet de las Cosas (IoT), Inteligencia Artificial (IA) y Big Data.
La implementación de 5G estuvo asociada a los beneficios que podría generar en los diferentes mercados verticales. La tecnología de acceso se presenta así como un viabilizador de la nueva economía digital. Existe un consenso sobre la necesidad de adoptar la 5G como herramienta de conectividad para potenciar la productividad de los diferentes mercados que conforman la economía de la región. Así como también para llevar adelante diferentes beneficios para la sociedad, fundamentalmente asociados a educación y salud.
Existió también coincidencia en la importancia de que se desarrollen condiciones regulatorias que puedan potenciar el avance de la tecnología. Así como se destacó la necesidad de que los entornos competitivos sean las adecuados para potenciar la conectividad. En ese marco, se profundizó sobre la importancia de adecuar las regulaciones a un nuevo entorno de plataformas de servicios; es decir que se bregó por modernizar la visión de los reguladores hacia el nuevo entorno competitivo.
La disponibilidad del espectro radioeléctrico fue también una discusión importante en los distintos debates. En el caso de los centrados en Brasil, la licitación de la banda de 3,5 GHz cobró una mayor preponderancia. En términos generales, los representantes de la industria coincidieron en que esta no debe tener fines recaudatorios, además de remarcar la importancia de contar con bloques de espectro de gran cantidad de megahertz (MHz) para que 5G tenga un desarrollo saludable. Visión que también es compartida por la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel), cuyo objetivo es privilegiar las metas de cobertura de servicios.
Por otra parte, se enfatizó en que el mercado aún tiene espacio para crecer dentro de las redes LTE, tanto a nivel regional, como en Brasil. En ese marco, hubo consenso en que esta tecnología aún cuenta con espacio para crecer dentro de la nueva economía digital, mejorando las condiciones de vida de los habitantes por medio de diferentes iniciativas en sectores verticales.
Dentro de la feria sobresalieron las iniciativas asociadas a la robótica, la Inteligencia Artificial y el Internet de las Cosas. La aplicación de esta última tecnología en mercados verticales, principalmente en sectores como el agrícola, estuvo presente como uno ejemplo de los beneficios que puede otorgar la tecnología. En tanto que se conocieron las primeras aproximaciones en lo que refiere a IA y robótica en la región, con algunos prototipos que acercan un futuro que parecía lejano.
En síntesis, los debates que se llevaron adelante en Futurecom evidenciaron que 5G será el detonador en la conectividad para potenciar la nueva economía digital en la región. Sin embargo, precisa de la creación de las condiciones necesarias por parte de las autoridades regulatorias para poder aprovechar al máximo el potencial que presenta la tecnología, particularmente en términos de espectro y competitividad del mercado.