Entrevista a Carlos Acle, es Directivo de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI). Parte II.
Los países de América latina trabajan en la incorporación de mayores herramientas tecnológicas para sumarse a la economía digital global. El trabajo que llevan adelante los diferentes organismos del sector colabora a diario con este objetivo que termina por beneficiar a toda la sociedad.
Sobre estos temas Brecha Cero dialogó con Carlos Acle, quien es Directivo de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI) y además es CEO de OneTree. De formación Ingeniero en Sistemas en la Universidad Católica de Uruguay, Acre posee más de 20 años en el ecosistema TIC de Uruguay.
Brecha Cero: De cara a la post pandemia, ¿Cual ve que son los sectores que mejor aprovecharan las TIC? ¿Qué están pensando o trabajando para el uso de las TIC?
Carlos Acle: Hay varios sectores que tuvieron que acelerar ese proceso, el mundo del retail [comercio minorista] empezó a empujar ese proceso con mucha fuerza. Esa tendencia llegó para quedarse y para seguir creciendo. Lo mismo en telemedicina en el sector salud, donde van a tener que pensar en como hacer más eficiente el tiempo.
Es algo que hemos visto con la virtualidad, hay un uso mucho más eficiente por un tiempo de traslados, de llegar en hora, de toda una cantidad de cosas que estamos acostumbrados a hacer de determinada manera. En los servicios, en el ecommerce algo que se llaman la omnicanalidad, que es mezclar los servicios digitales con los físicos, creo que ese concepto va a seguir mucho tiempo.
Brecha Cero: ¿Que iniciativas que llevó la cámara para ayudar lo que fue el desarrollo de la pandemia destacaría?
Carlos Acle: Creo que todas apuntan a públicos diferentes que era lo que queríamos, no destacaría ninguna sobre la otra, las tres atacaban diferentes problemáticas y era un poco el objetivo, personas en situación de calle, niños y la parte de salud
Brecha Cero: ¿Cuánto cree que aportan a la digitalización de la economía los servicios móviles?
Carlos Acle: A nivel conceptual sin duda muchísimo, te diría que la digitalización se da gracias al mundo móvil o un porcentaje muy alto. De hecho, eso lo vemos en diferentes sectores, como la coronavirus app, pero también en el mundo de las billeteras electrónicas, en el delivery [entregas] de comida, la logística, etc.
Te diría que uno de los principales causantes de la digitalización, o uno de los motivos de porque tenemos este nivel de digitalización, es porque tenemos un dispositivo donde podemos hacer todo. Creo que sería diferente si tuviésemos que estar con la computadora todos los días a cuestas, había cosas que llevan un tiempo más, hoy tenemos a la palma de la mano cualquier servicio que necesitemos, incluso la telemedicina que hace años era impensado.
Brecha Cero: ¿Cómo ve que ayuda el 5G en el desarrollo de esta economía digital?
Carlos Acle: Creo que va a ser un gran paso sobre todo para empujar el IoT y la automatización. Así como todo lo relacionado con el mundo del video y del contenido que es un jugador clave cada vez más en el mundo digital. Hoy para poner servicios, ya sea de cámaras seguridad, streaming desde un estadio, tenés que tener altas velocidades y calidad por eso es necesario ir hacia una plataforma de este estilo.
Después, sin duda, el mundo de la parte de móviles autónomos. Los tractores autónomos, que tienen niveles de precisión para todo lo que tenga que ver con la parte que estaba sembrando. Todo ese tipo de información y forma de trabajo se va a poder dar cuanto más desarrollada esté la conectividad, sobre todo con 5G porque cada vez va a haber más volumen de datos, para el desarrollo de esas industrias va a ser un jugador clave.
Brecha Cero: ¿Cuáles son las iniciativas de la cámara hacia el desarrollo de lo que es la economía y la digitalización en Uruguay?
Carlos Acle: Ahí tenemos dos grandes áreas, una es el desarrollo de estas mesas de trabajo donde se juntan y reúne todas las soluciones por cada una de las verticales. Tenemos la mesa de agro, de ciberseguridad, de factura electrónica, de fintech, de blockchain, de inteligencia artificial, cada una de estas mesas tiene una hoja de ruta para impulsar el uso de este tipo de soluciones en las diferentes industrias.
Desde la mesa de ciberseguridad se está haciendo un trabajo muy fuerte con el gobierno para estar muy en línea con ellos, la mesa de agro tiene muchas participaciones en todo lo que tenga que ver con eventos de cada una de estas industrias. Desde ahí con el mapa de soluciones y con el empuje de lo que se está haciendo en estas mesas se busca llevar la incorporación de tecnologías en las diferentes industrias, con soluciones nacionales.
El otro gran tema, está relacionado con el impulso y desarrollo de planes de formación, porque entre más gente formada. Ahí es donde el desarrollo del conocimiento y de perfiles para la toma de decisiones nos parece que es clave para el sector.