La digitalización es una gran oportunidad para el desarrollo de Ecuador

Entrevista a Gisela Montalvo, Directora Ejecutiva de la Cámara de Innovación y Tecnología Ecuatoriana (CITEC). Parte II

El desarrollo de un entorno digital es uno de los objetivos perseguidos por la mayoría de los países de América Latina. La posibilidad de aprovechar las iniciativas que se llevaron adelante los últimos dos años y sostenerlas en el tiempo es un búsqueda constante en la región para poder potenciar social y economicante.

Gisela Montalvo, Directora Ejecutiva de la CITEC

Sobre estos temas Brecha Cero dialogó con Gisela Montalvo, quien es directora ejecutiva de la Cámara de Innovación y Tecnología Ecuatoriana. Montalvo es Licenciada en Ciencia Políticas y Relaciones Internacionales, MBA y Master en Políticas Públicas. Cuenta con el Programa Ejecutivo en Leadership Decision Making por Harvard Kennedy School.  Durante varios años trabajó en el sector público del Ecuador como funcionaria de la Embajada de Ecuador en EE.UU y asesora en el Ministerio Coordinador de la Producción Empleo y Competitividad. Fue directora de la Corporación Líderes para Gobernar y directora de la Escuela de Gobierno UHE. Además, es miembro del Comité Académico de Unidos por la Educación, Vicepresidenta de la Comisión de Integridad de ICC y Co-fundadora del Movimiento Razón y Emoción.

Brecha Cero: En todo este proceso de digitalización incipiente ¿Que importancia tuvieron los servicios móviles?

Gisela Montalvo: Creo que un protagonismo y la responsabilidad trascendental, porque es lo que nos ayuda realmente a estar conectados. Las plataformas dan más acceso, financiamiento para adquirir un dispositivo que te sirva hasta realmente ver cómo llegar a lugares donde no se ha podido. Se que en el país hay varios proyectos para que estas frecuencias que ya tienen sean más utilizadas, para que desde ahí se puedan dar otros servicios ciudadanos. Es decir, ya tengo toda la tecnología aquí, como la pongo realmente al servicio de los ciudadanos. Hay procesos que se están dando desde todas estas empresas de servicios móviles que han apoyado a estas iniciativas a campañas que han hecho, desde geolocalización para ver donde realmente está, donde un ministerio puede ir, esa data que tienen ellos desde un celular puede ayudarte mucho para la toma de decisiones.

Brecha Cero: ¿cuánto puede influir el 5G en todo lo que es la digitalización del país?

Gisela Montalvo: No hay como pensar en crecimiento tecnológico si no tenemos todas las herramientas de alcance y servicios que se necesitan para poder dar esos servicios. Creo que es algo esencial. Como país no podemos verlo como que no es una necesidad, porque nos permite que todas estas herramientas tecnológicas que nos sirven para la reactivación económica, para poder acercar más los servicios al ciudadano, para romper brechas educativas y de salud se lo puede hacer si tenemos realmente todas las herramientas y tecnologías para hacerlo, así que lo veo como un tema esencial. Aquí tenemos una oportunidad, que ya la tecnología no se la ve como una opción, sino como un medio para lograr los fines. Por ejemplo, desde un Ministerio de Producción antes tal vez en las mesas de trabajo no estaba el tema tecnológico, ahora es un tema transversal dentro de las estrategias de reactivación económica, y para lograr que esto si se vea y que seamos transversal en la gestión se tienen que tener todas las herramientas, servicios y oportunidades que te da el 5G para realmente poder cumplir con estos proyectos y fines que tenemos en nuestro país.

Brecha Cero: ¿Qué función cumplirán las TIC en la reconstrucción de la economía en el proceso post pandémico?

Gisela Montalvo: Creo que tenemos, conectando a las otras preguntas un tema que es necesario que como país aprovechemos, es un proyecto que tiene el Ministerio de Educación que son infocentros, que son como un café net alrededor del país, en sitios donde no hay acceso a Internet o la ciudadanía no tiene la facilidad de tener un Internet o computadora propios, tienes estos centros en donde tienes de manera gratuita el uso de tecnologías y el acceso a internet. Son más de 800 puntos a nivel nacional. Este es un proyecto que ya tiene varios años, en los últimos años se lo dejo en el olvido y son espacios que están deteriorados y necesitan mantenimiento, pero a la vez, hay un compromiso del nuevo gobierno de reactivarlos y que se den muchos más servicios.

Eso va a permitir, conectando con tu pregunta, que el uso de tecnologías no solo sea coyuntural, sino que sea algo que permanezca en el tiempo porque estamos acercándonos al ciudadano, y al que todavía no pueda llegar a pagarse internet o no tener una computadora, lo puede hacer y tener estos servicios a través de puntos estratégicos a nivel nacional que le permitan ese acceso. De ahí yo creo que las tecnologías vinieron para quedarse, porque nos han demostrado como se puede hacer de manera eficiente, responsable, cumplir con las necesidades ciudadanas.

De aquí un tema importante es, de todas las alertas, a pesar de la pandemia que nos tuvo encerrados, si algo se mejoró la situación climática, pero nos salen nuevas alertas a nivel mundial de los retos que tenemos igual como país, los análisis que dan es que en el 2050 muchas ciudades ya no van a existir, van a estar cubiertas por el mar, sobre todo nuestra zona costera.

Entonces, al generar procesos tecnológicos, además es un tema renovable y responsable, y es sostenible, estamos cambiando los servicios y haciéndolo de una manera responsable también incidiendo en este apoyo que se da para el cambio climático y el desarrollo sostenible. Creo que sí se puede dar, hay unos retos de normativa, impuestos que hay que tienen que irse adaptando. Por ejemplo, la economía colaborativa, que hay que entenderla y ver cómo esto cambia la situación en varios aspectos que tenemos que trabajarla como país.

El tema está en agenda, lo importante aquí es unir la realidad con los tomadores de decisiones y que se dan las oportunidades que tienen los servicios digitales. Creo que eso va a quedarse de largo porque te mejora la situación, los servicios, hay una eficiencia de recursos entonces es una gran oportunidad de desarrollo para todos. Como te decía en el comercio, antes sólo vendían si estabas en Cuenca, ahora puedes vender a nivel nacional si tienes una página web, un botón de pago y redes sociales que lleguen a la gente.

Brecha Cero: ¿Cuáles son los sectores que, en este proceso de post pandemia, necesitan hacer más esfuerzos en incorporar tecnología?

Gisela Montalvo: Por un lado, que es esencial y es la base, la educación. La educación es esencial que realmente adapte las nuevas realidades, nuevas metodologías, porque ahora además tu competencia ya no es nacional, sino que es internacional. Ahora puedes decidir que tus hijos estudien en Estados Unidos y ya no toman un colegio ecuatoriano, sino un colegio que tenga una titulación de Estados Unidos y de donde quieras, lo mismo a nivel universitario. Es un reto el cómo sistemas educativos, tanto públicos o privados, adaptarse a estas nuevas realidades, siempre va a ser más importante el contacto presencial, pero ya con los ejemplos que vimos se ve cómo puedes dar mejor ese servicio y ser eficiente utilizando herramientas tecnológicas.

Por un lado, eso, todos los temas de construcción son una gran oportunidad de aprovechamiento, el sector legal, lo que vemos es que tal vez no solo es el e-commerce, sino también desde el lado legal. Todas las áreas tienen que transformarse y no son nuevas carreras u oficios, sino que oficios que antes veían sin tecnología que ahora tienen que incorporarla. Los temas de construcción, hay uno de los servicios justo en este tema que es Tül, una de las plataformas nuevas y que han tenido gran incidencia a nivel internacional que ya está aquí en nuestro país. En temas de comunicación se tiene que hablar de estos temas, creo que el reto no es en una o dos industrias sino que en todos los temas como aprovechamos las tecnologías para dar un mejor servicio, adaptarnos y ser más conscientes y responsables de las oportunidades y la eficiencia que podemos tener, sin dejar de lado que todo esto es con apoyo del ser humano pero para el ser humano, o sea, las tecnologías no pueden ser el fin sino el medio, el medio siempre tiene que seguir siendo el ciudadano, los consumidores, el usuario y atrás un ser humano que está generando toda esta interacción y esto es esencial y lo lindo de la transformación digital, que es ver que podemos ayudar y que se puede transformar haciendo uso y teniendo como medio a la tecnología pero teniendo como fin al ser humano, porque eso nadie lo va a reemplazar.