Entrevista a Victoria Contreras, Directora de la fundación Conecta Cultura de México. Parte I
Uno de los aspectos donde la revolución de la información y el conocimiento irrumpió de forma disruptiva fue en la Cultura. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) también influyeron, y se alimentaron, de las condiciones culturales de los diferentes mercados que conforman América Latina y el Caribe.
Sobre este fenómeno Brecha Cero dialogó con Victoria Contreras, fundadora y directora de la fundación Conecta Cultura de México. Esta institución se dedica a desarrollar herramientas y procesos innovadores de participación y empoderamiento de los ciudadanos, para contribuir a reducir brechas y mejorar la calidad de vida en proyectos de carácter público y privado.
La formación académica de Contreras consta de la Licenciatura en Relaciones Internacionales en la Universidad de Iberoamericana, postgrado en Gestión y Políticas Culturales en la Universidad de las Islas Baleares, y Maestría en Cooperación Cultural Internacional por la Universidad de Barcelona. En su desarrollo laboral cuenta con más de 15 años de experiencia en administración de proyectos internacionales del ámbito social y cultural en México, Brasil, Colombia y España; desempeñándose en distintas organizaciones entre las que sobresalen la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, la Organización de Estados Americanos y los Ministerios de Cultura de Argentina, Brasil y Colombia entre otros.
Contreras, que forma parte de los ocho expertos globales que colaboran con UNESCO en Paris evaluando proyectos para el Foro Internacional de la Diversidad Cultural (2016), dialogó sobre la relación de la cultura y las TIC con Brecha Cero:
Brecha Cero: ¿Cómo ayuda la Cultura a aumentar la adopción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la sociedad?
Victoria Contreras: Para responder a tu pregunta, hablaré primero de la importancia de la Internet en nuestras sociedades. Creo que hoy día podemos afirmar que muchas sociedades “de alguna manera” están conectadas globalmente, a través de internet y sus diferentes dispositivos. Incluso en los lugares más remotos o con menor acceso público a la red, existen locutorios o cafés-internet o WiFi libres en algunos puntos específicos de ciudades o poblaciones rurales. La Internet ha cambiado definitivamente la manera en que las sociedades entienden o perciben el mundo, también ha modificado la forma en que nos interrelacionamos con otras personas, como accedemos al conocimiento y cómo resignificamos los objetos. Manuel Castells, ha dicho que la internet no es una tecnología sino una producción cultural, yo coincido, es importante considerar la dimensión cultural (antropológico) de la red.
La Cultura, desde el punto de vista de la producción y generación de contenidos (que un última instancia es conocimiento). La Cultura es la manifestación constante y dinámica derivada de las sociedades, que por condición son diversas. Cada sociedad puede adoptar las TIC y usarla de acuerdo a sus necesidades, aspiraciones y problemáticas. Hoy día la Internet es nutrida en contenidos diversos por poblaciones diversas, por ejemplo, muchas empresas globales han integrado el teletrabajo como una modalidad posible del mundo corporativo; gobiernos han integrado a sus campañas y a sus formas de hacer política a la red como una herramienta para aumentar el alcance de adeptos y de comunicación con sus ciudadanos y con el mundo. El ecosistema cultural también se ha transformado a partir de la Internet: artistas ofertando obra o produciendo obra con herramientas digitales; comunidades rurales que crean páginas de Facebook para anunciar las actividades culturales y artísticas de sus pueblos o conectarse con los migrantes de su comunidad que se han ido a otros países; museos que cada vez más adoptan el lenguaje digital para posicionar las obras y acercarse de una manera lúdica y pedagógica con los públicos.
En definitiva, la Cultura es una excelente herramienta para la adopción de las TIC en entornos diversos, el reto es la gestión de los contenidos, actores, discursos y situaciones. ¿Qué tipo de producción cultural se va a privilegiar? Dependiendo de los intereses públicos o privados (gobiernos, empresas, organismos internacionales, sociedad civil y ciudadanos) es que la apropiación de las TIC tendrá que contar con un marco operativo ajustado a cada contexto. No es lo mismo una red de Internet pública y libre, que una red de Internet comercial y privada.
Brecha Cero: ¿Qué herramientas de la Cultura ayudan a reducir la Brecha Digital en la región?
Victoria Contreras: La apropiación y reproducción de contenidos de manera libre, y legislaciones que permitan el desarrollo de infraestructuras de bajo costo, no comerciales, operadas por comunidades, esto es fundamental para reducir la brecha digital. Daré algunos ejemplos para ilustrar mejor estas ideas:
- Apropiación y reproducción de contenidos: el día de ayer se presentaron 3 cortometrajes realizados por niños y niñas otomíes, donde cada uno crea en el corto una narrativa propia cómo ven su mundo y lo narran en lengua indígena; otro ejemplo la es la creación de la aplicación “Native Lands App” un mapa interactivo que al ingresar cualquier código postal de mundo, te dice si en ese territorio hay comunidades indígenas o tribales y cuál es su lengua.
- Infraestructuras de bajo costo, no comerciales, operadas por comunidades: en México, dos iniciativas muy interesantes son las redes de telecomunicaciones alternativas (no comerciales), como el de la telefonía celular comunitaria del estado de Oaxaca[1], y/o la red de telecomunicaciones de uso social indígena (telefonía móvil e internet), operada por la asociación civil Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias, A. C. (TIC AC), que opera en 365 municipios de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Veracruz[2].
A nivel internacional, es pionero el caso de La Fundació Privada per a la Xarxa Oberta, Lliure i Neutral guifi·net (Fundación Privada para la Red Abierta, Libre y Neutral guifi.net) es una entidad que tiene como objetivo fundacional promover el desarrollo de una red de telecomunicaciones mancomunada, libre, abierta y neutral[3]. Güifi.net opera principalmente en Cataluña y algunas regiones de Reino Unido.
Brecha Cero: ¿Qué iniciativas son necesarias para empoderar a la población en el uso de las TIC en América Latina?
Victoria Contreras: Las iniciativas necesarias son cursos educativos que apunten a la construcción de capacidades comunitarias y civiles sobre al conocimiento de las leyes vigentes en telecomunicaciones; de derechos humanos y de derechos culturales, autogestión y emprendimientos. De hecho, en la región, ya existen muchas iniciativas -principalmente- de sociedad civil, patrocinadas por gobiernos, la cooperación internacional para el desarrollo y ciudadanos, etc.
Sería deseable que hubiese mayor inversión de la Responsabilidad Social Corporativa, apoyando también éstos procesos.
[1] Ver más en: https://www.rhizomatica.org/
[2] Ver más en: http://www.sinembargo.mx/23-07-2016/3071050
[3] Ver más en: https://fundacio.guifi.net/Fundaci%C3%B3n