La Cultura es un excelente recurso para atraer públicos para adoptar la banda ancha móvil

Entrevista a Victoria Contreras, Directora de la fundación Conecta Cultura de México. Parte II

Uno de los aspectos donde la revolución de la información y el conocimiento irrumpió de forma disruptiva fue en la Cultura. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) también influyeron, y se alimentaron, de las condiciones culturales de los diferentes mercados que conforman América Latina y el Caribe.

Versión 2
Victoria Contreras, Directora de la fundación Conecta Cultura de México

Sobre este fenómeno Brecha Cero dialogó con Victoria Contreras, fundadora y directora de la fundación Conecta Cultura de México. Esta institución se dedica a desarrollar herramientas y procesos innovadores de participación y empoderamiento de los ciudadanos, para contribuir a reducir brechas y mejorar la calidad de vida en proyectos de carácter público y privado.

La formación académica de Contreras consta de la Licenciatura en Relaciones Internacionales en la Universidad de Iberoamericana, postgrado en Gestión y Políticas Culturales en la Universidad de las Islas Baleares, y Maestría en Cooperación Cultural Internacional por la Universidad de Barcelona. En su desarrollo laboral cuenta con más de 15 años de experiencia en administración de proyectos internacionales del ámbito social y cultural en México, Brasil, Colombia y España; desempeñándose en distintas organizaciones entre las que sobresalen la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, la Organización de Estados Americanos y los Ministerios de Cultura de Argentina, Brasil y Colombia entre otros.

Contreras, que forma parte de los ocho expertos globales que colaboran con UNESCO en Paris evaluando proyectos para el Foro Internacional de la Diversidad Cultural (2016), dialogó sobre la relación de la cultura y las TIC con Brecha Cero:

Brecha Cero: ¿Cuál es la importancia del trabajo colaborativo público y privado al momento de empoderar a la población mediante las TIC?

Victoria Contreras: Es fundamental tener inversiones y colaboraciones mixtas para empoderar poblaciones en la región y contribuir a aminorar brechas, en lo que refiere a las TIC y su acceso. Estamos en una época en la que el gasto público de los países de la región se ha disminuido, por lo que se necesita de la colaboración de todos los agentes del ecosistema cultural y de las TIC.

Empoderar poblaciones debe verse como una oportunidad de inversión y aprendizaje mutuo, es la posibilidad de educar a generaciones que pueden incidir en el futuro próximo o de largo plazo, a innovar y a aportar su conocimiento comunitario para mejorar sus entornos inmediatos. Creo que el sector privado global, aún no ha tenido una incidencia considerable en estos temas, pues en general, la forma de hacer responsabilidad social corporativa ha sido tradicional y limitada. Sería idóneo que hubiese una mayor inversión social para empoderar poblaciones en varias agendas temáticas, entre ellas, las de reducir la brecha digital. Y no se trata de hacer el trabajo que no hacen los gobiernos, sino de crear esquemas de colaboración compartida.

Brecha Cero: ¿Qué rol juegan las TIC al momento de aumentar los derechos de las diferentes minorías en América Latina?

Victoria Contreras: Yo creo que las TIC no aumentan derechos. Las TIC son una herramienta que potencia tu voz y permite que muchos activistas puedan hacer llegar su mensaje al mundo, no sólo a su comunidad más cercana. La Internet también permite la divulgación de los derechos y permite conectarte con una red global de personas que comparten preocupaciones similares.

Aún recuerdo que en 2012, la revista The New York Times, nombro persona del año, a nadie en particular, sino a los manifestantes de la primavera árabe, Atenas, 15M, Occupa Wall Street, etc. Gran parte del trabajo de coordinación de todos estos movimientos fue gracias a la internet y sus dispositivos móviles. Lograron posicionar un movimiento global a favor de los derechos civiles y políticos.

En 2016 y 2017, también hubo otro caso emblemático de envergadura global: el movimiento “Standing Rock Siux” que protestaron contra la construcción del gasoducto de Dakota del Norte, y que dio una lección al mundo sobre la protección y lucha por los patrimonios culturales y naturales de las reservas indígenas de Estados Unidos, pero es sin duda, una tendencia que está ocurriendo en diversos puntos de la región.

Brecha Cero: ¿De qué manera el cierre de la brecha digital contribuye a la mejorar el acceso de los derechos de distintos grupos de minorías en la región?

Victoria Contreras: En México hay más de 112 millones de habitantes, de los cuales 12.025.947 son personas indígenas, con base en la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2016[1], dice que 44.5 millones de personas (40.5%) no usa internet, que El acceso a esta tecnología es predominante entre los jóvenes del país; y que el acceso a Internet se encuentra asociado de manera importante con el nivel de estudios.

En la región, la brecha digital es sólo una de las tantas brechas pendientes de aminorar, en todos los casos parte de la solución está relacionada con tener más y mejor acceso a la educación, ya sea de manera formal o no formal. También a empoderar a las poblaciones con menos oportunidades. Disminuir la brecha digital debería ser un compromiso de cualquier gobierno, el acceso a la información es un derecho, lo mismo que poder disfrutar de los avances de la ciencia y la tecnología. La región tiene una deuda enorme en ese sentido, cuando tienes niveles de desigualdad tan escandalosos.

Brecha Cero: ¿Qué rol puede cumplir la cultura para incentivar la adopción de la banda ancha móvil?

Victoria Contreras: La Cultura es un excelente recurso para crear producciones artísticas innovadoras y atractivas, con la finalidad de atraer públicos para adoptar la banda ancha móvil. Ligar una estrategia de marketing a la venta y promoción de banda ancha móvil, podría ser más interesante si se conecta con públicos diversos bajo los parámetros de las artes y la cultura.

Otro aspecto para promover la banda ancha móvil, es la participación y compartir  grandes eventos culturales o artísticos, pues muchas veces no hay buena señal en locaciones de grandes ferias. Parte de la vida digital actual pasa por compartir tus vivencias en redes, la banda ancha sería un incentivo, cuando viajas o cuando te trasladas a lugares con mala conexión. Actualmente, la producción cultural no tiene el mismo impacto si no se cuenta con una buena red de internet.

Brecha Cero: ¿De qué forma la banda ancha móvil contribuye a empoderar a los habitantes de un país?

Victoria Contreras: Hasta cierto punto, la banda ancha móvil permite compartir contenidos en tiempo real, puede ir desde actividades cotidianas a acciones significativas, como denuncias o activismo por ciertas causas. No estoy segura que sea la banda ancha que contribuye a empoderar poblaciones, sino su uso con un objetivo específico, en un territorio específico. No es la banda ancha la que empodera, es tu sentido común como persona, el poder discernir y tomar decisiones.  En eso la Cultura es sumamente potente, pues refleja la manera de habitar el mundo. Y ahí es donde todas las poblaciones del mundo, de alguna manera conectamos.

[1] Ver más: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2017/internet2017_Nal.pdf