Entrevista a Gilbert Camacho, Miembro del Consejo de Sutel Costa Rica
La pandemia de Covid-19 puso en alerta a la mayoría de los países del mundo y en América Latina las autoridades debieron afrontar esta crisis de forma repentina. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) presentaron a gran parte de los gobiernos una herramienta efectiva para poder potenciar su reacción ante este nuevo desafío.
Sobre estos temas Brecha Cero dialogó con Gilbert Camacho, quien es Ingeniero Electrónico con énfasis en Telecomunicaciones de la Universidad de Costa Rica. Cuenta con una Maestría en Finanzas de la Universidad Latinoamericana. Posee más de 34 años de experiencia en el sector, trabajo en el Instituto Costarricense de Electricidad, en Lucent Technologies de Costa Rica, y desde 2013 forma parte del Consejo de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel).
Brecha Cero: ¿De qué manera las TIC, en especial las relacionadas con la conectividad, ayudaron a afrontar la crisis de la pandemia del Covid-19?
Gilbert Camacho: Al momento en que el Gobierno de la República de Costa Rica por medio del Ministerio de Salud decretó un estado de Alerta Nacional por el Covid-19, el sector de telecomunicaciones conformado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) que es el ente rector de la política pública, la Sutel que es el regulador y los operadores públicos y privados, comenzaron a coordinar las acciones en un grupo de trabajo.
Se comenzó a trabajar en la coordinación de dialogo para enfrentar la pandemia desde el punto de vita de las telecomunicaciones. Básicamente cómo enfrentar la demanda adicional en las redes. Ya que desde el Gobierno Nacional se instó a la población y las empresas públicas y privadas a hacer teletrabajo, eso de inmediato incrementó la demanda de tráfico de Internet. Además, se suspendieron las clases en las escuelas públicas, también muchas de las escuelas privadas tomaron esa decisión, lo que generó de repente a millones de personas haciendo teletrabajo y estudiantes con teleeducación, ese fue un momento muy crítico.
Para afrontarlo, los operadores se pudieron ampliar su ancho de banda gracias al trabajo coordinado del sector. Asimismo, el ICE tomó rápidamente la decisión de conectarse al IXP (centro de intercambio de Internet local), lo que redujo mucho la latencia en el servicio de sus usuarios.
Brecha Cero: ¿Cuáles fueron las principales iniciativas llevadas adelante por Sutel para afrontar esta crisis?
Gilbert Camacho: una medida importante que se tomó, también en el marco de coordinación con los operadores, fue el diálogo para ver si era posible que algunas páginas especiales de educación, de salud, de emergencia tuvieran una política de “zero rating”(o sea de que el usuario móvil no tenía que pagar para acceder a esas páginas). Entonces se coordinó de inmediato con todas las universidades, el Ministerio de Educación Pública, del Ministerio de Salud, la Caja Costarricense de Seguro Social, que es quien atiende la salud de la población, la Comisión Nacional de Emergencia y con otros entes estatales de tal forma que ellos nos suministraron la lista de sitios vitales para la población. Esa lista de sitios se les pasó a los operadores, y los operadores implementaron esa política de “zero rating” en las páginas.
Otro tema importante fue que, en el peor momento, el Gobierno de la Republica instauró una prohibición para circular, y eso lanzó el reto a los operadores de cómo dar el mantenimiento a las redes de telecomunicaciones. Entonces se coordinó para que lo operadores pudieran tener libre tránsito por todo el país para dar mantenimiento. La Sutel también aportó en ese tema, ya que cuenta con equipos instalados alrededor de todo el país para monitorear la calidad de las redes fijas y móviles. Entonces empezamos a monitorear la calidad de las redes y nos reuníamos cada 8 días con los operadores donde les indicábamos como estaba el desempeño de sus redes y le mandábamos un reporte de como evolucionaban. Lo interesante fue que esa metodología nos sirvió para mejorar el desempeño de las redes.
Brecha Cero: ¿Qué sectores (salud, educación, gobierno, agricultura, trabajo) se adaptaron de mejor forma en el uso de la TIC para afrontar el aislamiento social?
Gilbert Camacho: Yo diría que el sector privado se adaptó más rápido. El sector educación, la educación pública se implementaron algunas estrategias, en algunas ya tiene conexión a Internet. Se ha utilizado la radio. Y también esto ha demostrado la importancia de invertir en tecnología para las escuelas y colegios.
Costa Rica tiene un proyecto que se llama la Red Educativa del Bicentenario, donde el objetivo es llegar a más de 4.500 escuelas. Se está trabajando fuertemente para en algún momento iniciar con ese proyecto.
La Sutel administra el Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel), es un fondo diseñado para brindar acceso y servicio universal. Ya tenemos cuatro proyectos en diverso estado de ejecución y se ha estado trabajando con el MICITT y con el Ministerio de Educación Pública para atender en el futuro cerca de 2.400 escuelas, ese es el objetivo, a diversa velocidad de internet dependiendo del número de estudiantes. En este momento a través de Fonatel atendemos más de 1000 escuelas, pero el proyecto del Bicentenario es más ambicioso.
Brecha Cero: ¿Qué importancia tienen las tecnologías móviles al momento de garantizar la conectividad de los diferentes sectores?
Gilbert Camacho: Tiene una importancia estratégica vital. No sólo para las comunicaciones en una emergencia, sino también para mantener a los estudiantes, a los profesores, a los servicios de salud, a los servicios de seguridad conectados con la red. Me parece que se ha demostrado ampliamente a nivel mundial la importancia de las telecomunicaciones, en un momento que nadie esperaba. El sector de telecomunicaciones ha sido vital, no sólo para el teletrabajo, sino para temas de salud, de educación, etc.
Brecha Cero: ¿Qué lecciones puede mencionar que le dejó hasta el momento la crisis generada por la pandemia?
Gilbert Camacho: Yo diría que una de las lecciones más importantes es que el sector público – representado en este caso por el MICITT y por la Sutel – y los operadores de telecomunicaciones – sean públicos o privados – han trabajado juntos, proponiendo soluciones, coordinando sus estrategias. Esa coordinación diría que ha sido la primera lección, el contar con un sector robusto, donde hay confianza, donde hay un trabajo en conjunto, donde hay preocupación por las redes, eso ha sido importante.
Y lo otro también que ha sido importante: cómo la Sutel ha trabajado desde hace más de 10 años en brindar acceso a servicio universal. El haber tenido cubiertas más de 1.000 escuelas a nivel nacional, en este momento a través de un programa que se llama hogares conectados más de 138.000 hogares conectados, donde se les da el servicio de internet, una computadora para que los niños puedan desempeñarse a nivel de la escuela, ha sido importante también.
Por último, la coordinación con los diversos Ministerios, de Salud, de Educación, para poder brindar lo que se llamó el cero rating a través del celular, eso nos pareció importante también.