La conectividad rural dentro de la agenda del sector argentino

Cobertura Especial – Entre los pendientes para que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) fomenten el desarrollo social y económico de los países se encuentra la cobertura de las zonas rurales. Los trabajos que los sectores público y privado pueden hacer al respecto son necesarios para potenciar el crecimiento de un mercado.

Sobre esa problemática se centró el tercer panel de la Jornada: “Perspectivas de las telecomunicaciones y TIC 2019”, que tuvo el título “Redes de telecomunicaciones: actualización y modernización de las mismas a través de nuevas tecnologías. Desafíos regulatorios y proyectos sustentables”. En el debate, que estuvo moderado por el consultor de telecomunicaciones Edmundo Poggio, se enfatizó la importancia de alcanzar coberturas rurales, así como también cuales son las tecnologías necesarias para potenciar el acceso a los ciudadanos.

El primero en abarcar el tema fue Ariel Fernández Alvarado, presidente de CATEL, remarcó la importancia que tendrá en la conectividad de las zonas rurales el MVNO que desplegarán las cooperativas argentinas. El ejecutivo destacó la relevancia de  este proyecto para que varios municipios del interior del país puedan acceder a LTE.

Una visión similar presentó Sebastián Kaplan, Director de Políticas Públicas e Interconexiones de Facebook para América Latina, quien remarcó que una de las misiones de la red social tiene es conectar a los 4.000 millones de personas que a nivel mundial aún no están conectados. En ese sentido destacó que el desafío para que puedan acceder estas personas es aumentar la cobertura, reducir el costo de acceso y aumentar los contenidos de relevancia para los usuarios.

Kaplan ejemplificó con distintos proyectos que Facebook tiene para llevar conectividad a las zonas rurales. Entre estas iniciativas destacó la de Conectividad Rural que se llevó adelante en Perú en conjunto con otros jugadores del mercado, entre los que se destaca Telefónica. El ejecutivo destacó la importancia de llevar a estos poblados conectividad, para que se preparen a la nueva economía digital.

Sobre las políticas que se tomaron a nivel nacional para mejorar la conectividad en zonas rurales, Guillermo Montenegro, subdirector de universalización de servicios TIC de ENACOM, destacó que existen dos iniciativas para apoyar a las cooperativas y operadores rurales de argentina. La primera de ellas consta de créditos subvencionados para nuevas redes de conectividad, centrado fundamentalmente en proyectos que busquen aumentar la cobertura en poblados de hasta 50.000 habitantes.

Por otra parte, existe una iniciativa centrada en aportes no reembolsables. Es decir que utilizando el fondo de servicio universal, se facilita hasta el 80% de la financiación de distintos proyectos de operadores en el país, donde las cooperativas y las PyMEs que califican no necesitan devolver el dinero. Montenegro destacó que hasta el momento existen 25 proyectos aprobados en esta modalidad, que alcanzan para cubrir alrededor de 56 localidades.

Por su parte Martín Wessel, gerente de evolución tecnológica de Telecom Argentina, participó en el panel explicando los usos y oportunidades que traerá 5G. Explicó que los tres principales atributos de la tecnología son: mayor velocidad, disponibilidad y menor latencia, y mayor cantidad de dispositivos conectados por metro cuadrado. Aunque remarcó que su puesta a punto requiere trabajo en todas las áreas de cada uno de los operadores, en tanto remarcó que aún es necesario seguir trabajando en LTE.

En tanto que Carlos Bartol, Consultor Senior de ASIET, destacó en su exposición que la conectividad y las TIC serán dinamizadores de la economía en los mercados de la región, y en particular Argentina. Asimismo, remarcó que es por medio de las nuevas tecnologías que se podrán superar el mal desempeño económico que la región viene experimentando en los últimos años y que, según distintos estudios, se profundizará en el mediano plazo. En otras palabras, Bartol remarcó que es por medio de la conectividad que la región podrá afrontar los desafíos de elevar su productividad para así afrontar el nuevo escenario económico.

Del panel también participaron Martín Moretón, gerente para el cono sur de Zyxel, y Anggie Briceño, Ingeniera de Clientes y Desarrollos de servicios de Internexa. Ambos destacaron la importancia de la fibra al momento de aumentar la conectividad en el mercado.

Como se puede apreciar, los distintos actores del sector de telecomunicaciones tienen un interés particular en aumentar la conectividad en las zonas rurales. Sin embargo, es necesario que exista un apoyo de parte de las autoridades con el fin de facilitar la cobertura de servicios. En particular, con políticas que estimulen la banda ancha móvil, que por sus características permiten alcanzar grandes coberturas de mercado con necesidad de menores inversiones.

En este sentido, es importante que las autoridades del mercado argentino pongan a disposición de la industria de telecomunicaciones mayores porciones de espectro radioeléctrico con una agenda de futuras licitaciones de espectro que permita a los operadores planificar el tendido de nuevas tecnologías. De la misma forma, se deberán reducir las barreras burocráticas que existen en los diferentes municipios al momento de desplegar redes de telecomunicaciones.

En otras palabras, los actores de la industria de telecomunicaciones de Argentina mostraron distintos niveles de interés para alcanzar la cobertura en las zonas rurales. Sin embargo, es necesario que las autoridades muestren políticas que estimulen al sector privado a realizar las inversiones necesarias.