La conectividad genera un gran cambio en el activismo

Entrevista a Eliezer Filho, consultor de Todes Telecom, y João Davi, CMO y CPO del Grupo Cuore

El acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) representa una oportunidad para que distintas comunidades puedan interactuar y mejorar sus condiciones de vidas. La posibilidad de compartir experiencias comunes permite mejorar muchos aspectos de la vida cotidiana de cada uno de los integrantes.

oão Davi, CMO y CPO del Grupo Cuore
Eliezer Filho, consultor de Todes Telecom

Sobre estos beneficios en la comunidad LGBTQIA+, Brecha Cero dialogó con dos representantes de Todes Telecom, el MVNO de Brasil que hace foco en esa población. Ellos son Eliezer Filho y João Davi. Elizer es consultor de Todes Telecom, y fue elegido por Yahoo Finance y Outstanding como uno de los 100 principales ejecutivos LGBTQIA+ del mundo en 2019 y 2020. Es responsable por el desarrollo de proyectos y comunicación de marco y acciones vinculadas a las causas de la comunidad LGBTQIA+. Mientras que João Davi es CMO y CPO del Grupo Cuore, cuenta con 4 años en el mercado TIC, computación en la nube y LGPD.

Brecha Cero – ¿Como surgió la idea de un MVNO con foco en la comunidad LGBT+?

João Davi – Nuestros esfuerzos se enfocan en un mercado que es muy grande en Brasil, el segundo mayor mercado de consumo a nivel país. Se trata de un oligopolio de cuatro grandes marcas, donde tenemos una oportunidad con un formato MVNO. Este modelo de negocio, sumado a nuestra fundación, nos permitió alcanzar nuestro servicio a nivel nacional. Tanto para entregar el chip, o la SIM Card, como servicios. Basta tener un smartphone y acceso a internet para poder consumir el servicio.

En cuanto a posicionamiento de mercado, hacemos foco en la atención al cliente. Que es uno de los puntos más fuertes y lo que nos diferencia de las cuatro grandes marcas de Brasil. También buscamos customizar [personalizar] el servicio como diferencial, los grandes operadores suelen ser los que presentan mayores reclamos por parte de los usuarios, y justamente por la falta de atención especial para los clientes. Por eso buscamos atención de calidad para un mercado de nicho que también precisa de una atención diferenciada.

Brecha Cero – ¿Cuál es el objetivo que tienen como MVNO?

João Davi – Entre los objetivos como marca buscamos atender el 10% de la comunidad LGBT en Brasil en los próximos dos años. Hoy esa población son 18 millones de personas y queremos llegar al 10% de ese mercado. Buscamos alcanzarlos a través de la atención y diferenciales de servicios. No solamente brindando servicios de Internet ilimitado, llamadas ilimitadas, sino también con servicios que atiendan de la manera correcta y sorprendente.

Brecha Cero – ¿Tienen pensado un contenido especial para la población LGBT+?

Eliezer Filho – En relación a la población LGBT+ es en primer lugar que como empresa hicimos un análisis profundo sobre esa comunidad. Ese análisis nos mostró que la comunidad LGBT+ es un conjunto muy diverso en sí mismo, con necesidades diferentes.

En primer término, nos comparamos con un operador común, cuáles son los puntos de contacto que ese operador tiene con nuestra idea de servicios. Considerando esos puntos de contacto estamos preparados para atender ese público. La preparación de la que hablamos es el uso del pronombre correcto, uso del nombre social. También un trabajo fuerte para reducir errores inconscientes, o premoniciones sobre las relaciones con los demás, para poder realizar una atención lo más correcta posible sin agredir a esa población.

Segundo, es ser un operador de telefonía que tenga mucha transparencia con los datos utilizados, para garantizar a esa población que este incluida, con un servicio de calidad y adecuado.

Estamos trabajando para agregar servicios adicionales con otros partners. Como un Hub, que permita agregar ventajas puntos a partir del consumo, y poder intercambian esos puntos con beneficios para esa población. Como puede ser apoyo psicológico, apoyo jurídico, son varios servicios adicionales que nosotros pensamos para la comunidad. No sólo como operador, sino para a partir de allí poder facilitar estos beneficios.

Brecha Cero – ¿Cuál es la brecha digital que existe en acceso en las TIC dentro de la comunidad LGBT+?

Eliezer Filho – Brasil es un país muy digital. Observamos que la comunidad LGBT+ ya tiene mucho acceso a dispositivos en Brasil, tiene una penetración alta de terminales. Lo que falta para este público es que tengan un foco de servicios de valor agregado.

Ese es nuestro objetivo, vemos muy interesante esa cuestión y en nuestro propósito como empresa es amplificar las voces de la comunidad LGBT+. Entonces a partir del momento en que la población tiene acceso a nuestro servicio, y lo utiliza para poder comunicarse con otras personas, para utilizar sus redes sociales, para conectarse con el mundo, tenemos el desafío de visibilizarlas para amplificar el reconocimiento de esa población. Consideramos que ese impacto es creciente, primero con nuestro cliente, y a partir de ahí impactar en la sociedad como un todo. Nuestro deseo de que nuestros clientes por medio de la comunicación hagan crecer su orgullo, su representatividad y visibilidad.

No veo ese desafío digital en nuestra comunidad, no vemos una brecha tan grande para esa población en Brasil. Incluso en el interior del país, ya existe la posibilidad de acceder a estos servicios. Podemos llegar con conectividad, en mejores o peores condiciones, de alguna manera a nuestra comunidad. El desafío es que podemos llegar a esas personas, como poder ayudarlas, en especial a las que están en situación de vulnerabilidad.

Brecha Cero – ¿Cual es la importancia de la conectividad para la comunidad LGBT+?

Eliezer Filho – Para el movimiento social LGBT+, como para todas las comunidades y grupos sociales, la conectividad genera un gran cambio en el activismo. Cuando uno piensa en el activismo décadas atrás era muy presencial, se llevaba adelante en las grandes ciudades, y no se lograba salir de esas grandes ciudades, se complicaba juntar muchas personas para generar impacto en la sociedad. Hoy en día, gracias a la conectividad, se logra llevar ese impacto a lugares cada vez más lejanos.

Por ejemplo, el encuentro LGBT+ en San Pablo, que es uno de los mayores del mundo, que reúne dos millones de personas en la avenida Paulista cada mes de julio. Y se transforma en una manifestación que conecta a las personas, aquellos que pueden viajar para participar logran tener mayor experiencia en el tema. Con la digitalización de este proceso, ya se puede acceder en forma virtual, y así una persona del interior se puede conectar con toda la comunidad.

Entonces la digitalización y la tecnología se vuelven fundamentales, permitiendo mejorar la visibilidad para ayudar a otras personas. Porque una persona LGBT que no toma conciencia de la existencia de otras personas, tiene que afrontar un proceso sólo, tiene problemas psicológicos, tienen depresión, lo que lleva a una alta tasa de suicidio. Pero si se logra conectarlos con otras personas en una situación similar, ellos pueden tener una identificación, un apoyo en la construcción de su vida. Y son caminos que a todos nos ayudan creando una comunidad, vamos a terminar creando una comunidad virtual de todos nuestros clientes con el objetivo de generar es impacto positivo.