Entrevista a Fiorella Haim, Gerenta General del plan Ceibal
La utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación tiene cientos de ejemplos en América Latina. Entre ellos siempre se destaca el desempeño del Plan Ceibal en Uruguay como un caso de estudio para referenciar la aplicación de la tecnología en este sector.
Gerente General
Plan Ceibal
En el Plan Ceibal participa Fiorella Haim, quien es Gerenta General. Formada como Ingeniera Electrónica en la Universidad de la República de Uruguay, con un Master en la Universidad de Maryland, ingresó al Plan Ceibal en 2007 donde atravesó diferentes posiciones. Sobre distintas aristas del proyecto conversó con Brecha Cero:
Brecha Cero– ¿Cuál es el principal foco del plan Ceibal? ¿Cómo benefició a la sociedad uruguaya su puesta en marcha?
Fiorella Haim – Nuestra misión es alcanzar la equidad, por medio de apoyar al sistema educativo utilizando la tecnología para poder mejorar el proceso de aprendizaje. De esta manera, trabajamos para que todos los niños que asisten a la escuela pública puedan contar con un dispositivo de acceso y conectividad a Internet en todos los centros educativos. De esta manera pueden acceder a plataformas de contenidos, libros y cursos.
El plan comenzó en 2007 en su etapa de prueba, para 2008 y 2009 se alcanzó la cobertura de todos los centros educativos del país, a los que se proveyó de conectividad y dispositivos de accesos a los niños en edad escolar de 6 a 15 años. Esta situación se fue mejorando de forma paulatina, ya que año a año se requiere de mayor ancho de banda y mejores dispositivos de acceso.
Obviamente que esto se fue modernizando con el pasar de los años, actualmente casi no existen las condiciones iniciales del plan, sino que fueron evolucionando de acuerdo a cómo evolucionó la tecnología. Cada año se renuevan equipos para los niños que inician en la educación pública, asimismo cada tres años se renuevan las que poseen todos los jóvenes que están en el sistema educativo público.
Además, en sus inicios, el plan permitía un acceso a todos los alumnos a una biblioteca con contenidos específicos de libros de textos necesarios para la escuela. Con el paso del tiempo se incorporaron distintos libros de lectura recreativa. En 2015 se incorporó la posibilidad de que los jubilados puedan acceder a esta librería, con determinados libros especiales para adultos. Y desde diciembre de 2018, la librería quedó abierta para todos los habitantes del país. Así se cumple nuevamente la meta de equidad que persigue el plan.
Otro de los ejemplos del uso de la tecnología es por medio del programa de Inglés, idioma que es obligatorio en todas las escuelas públicas. Sin embargo, su implementación era difícil ponerla en marcha ya que no había suficientes docentes en la materia. Para solucionar ese problema se desarrolló una red de videollamadas para brindar clases por este medio de manera simultánea a las escuelas donde no habían docentes de inglés. Para llevar adelante esta parte del programa se firmaron diferentes acuerdos de contenidos, y con docentes, para que desde cualquier parte del mundo se pueda dar clases a los niños. Así también se logró la equidad, ya que se pudo pasar de 30.000 niños que recibían clases de inglés hasta más de 110.000 en todo el país. Esta situación también se observó cuando se realizaron las evaluaciones a final del ciclo lectivo, que dieron resultados similares sin importar donde estaban ubicadas las escuelas.
Brecha Cero – En estos 10 años de funcionamiento, ¿cuál es la evaluación que se hace del plan?
Fiorella Haim – – La evaluación es muy positiva. Sobre todo desde la continuidad misma del plan, la evaluación es positiva. La entrega de nuevas máquinas, los resultados de equidad que se consiguieron entre diferentes niños. También se desarrollaron cursos como parte del proceso de aprendizaje de llevar adelante el plan, donde se incluyeron desarrollo del pensamiento relacionado a la computación, las matemáticas, el pensamiento crítico, robótica, aprendizaje basado en diferentes proyectos, temas que se discutieron obviamente con todo el sistema educativo.
También contamos con un departamento de evaluación, que periódicamente analiza las políticas y el rumbo que toma el plan. Es también un logro como la incentivación de los chicos en el desarrollo del programa, como también se trabajó desde el punto de vista de que los chicos puedan expresar lo que buscan en los centros educativos y su conocimiento.
Brecha Cero – ¿Cuáles fueron los desafíos más grandes a los que se enfrentaron en la implementación del plan?
Fiorella Haim – – Nuestro programa se basa en brindar acceso a Internet a los centros educativos y otorgar computadoras de manera universal. También contamos con plataformas que instan a los docentes a participar y generar contenido. Nos gustaría que se universalice la robótica, que se pueda llegar a todas partes con la formación en programación, en el aprendizaje por proyectos, en la incentivación a los jóvenes.
Brecha Cero – ¿Qué importancia tiene la entrega de dispositivos y conectividad en un plan como el Ceibal?
Fiorella Haim – Creo que lo más importante es la conectividad. Hoy en día es inconcebible que no exista WiFi gratuito en una escuela. Todos los centros educativos tienen que tener WiFi, es como tener electricidad o agua, deben ya estar pensados en la construcción de cada nueva escuela. Claramente que sólo el WiFi no alcanza, pero como la electricidad, si él no se puede avanzar, por eso tiene que estar.
En cuanto a los dispositivos, siempre estuvimos convencidos que debíamos seguir modelo de un estudiante una computadora. Basados en la idea de equidad, se buscó que todos puedan acceder a los dispositivos. Cuando se puso en marcha el plan el 90% de los niños del primer quintil tenían acceso a una computadora, mientras que sólo el 9% de los niños del último quintil podían acceder a ellas. Hoy en día el 90% de todos los niños tiene contacto con al menos un dispositivo.
Brecha Cero – ¿De qué manera se generan los contenidos para los alumnos que utilizan el plan?
Fiorella Haim – Realizamos distintas licitaciones para la compra contenidos en las grandes plataformas. Contamos con un canal de recursos educativos que son generados por los propios docentes, que pueden descargarlos, modificarlos y volver a compartirlos.
También contamos con aplicaciones para tabletas, que están centradas en contenido educativo. Existen distintas aplicaciones que cuentan con temáticas similares a los libros de texto, especialmente para niños de 6 y 7 años donde pueden interactuar con los mismos personajes de los libros.
Brecha Cero -¿Que importancias tienen las tecnologías de banda ancha móvil en el desarrollo del Plan Ceibal?
Fiorella Haim – La mayoría del acceso es por medio de fibra óptica, en particular en las ciudades y lugares donde llega esa cobertura. En las zonas rurales se utiliza LTE o 3G de acuerdo con la tecnología disponibles. En algunos casos particulares también se utilizan accesos dedicados y accesos por enlace satelital.
De todas formas, por el tipo de contenidos que necesitamos transmitir siempre que es posible brindamos servicios por medio de la fibra. Pero en las zonas rurales se llega con las posibilidades que nos da la tecnología. Actualmente trabajamos de manera conjunta con el operador estatal (Antel) para mejorar la conectividad en los enlaces dedicados.