Entrevista a Sang Jik (Zezinho) Lee, presidente de Samsung Electronics para Centroamérica y el Caribe Parte I
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) conforman una oportunidad para potenciar el desarrollo de los países de América Central y el Caribe. La digitalización de sus economías se vuelve una meta para poder ser competitivas en un entorno global más exigente, por ese motivo la colaboración pública y privada se vuelve importante.
Sobre estos temas, Brecha Cero dialogó con Sang Jik Lee (Zezinho), comenzó su carrera en Samsung Electronics en las oficinas centrales de Corea del Sur. Trabajó con distintos equipos multidisciplinarios con los que desarrolló sus competencias de liderazgo y gran visión de negocio. En 2009 fue nombrado presidente de Samsung Electronics Venezuela, en 2015 presidente en Samsung Electronics Argentina. En febrero de 2020, asumió el cargo de presidente de Samsung Electronics México. Desde inicios de 2023 es presidente de Samsung Centroamérica y Caribe con grandes objetivos para la región entre los que están consolidar la marca como líder en innovación, fortalecer el e-commerce, expandir nuevos negocios y desarrollar estrategias de impacto para el crecimiento integral de Samsung.
Brecha Cero: ¿Cuáles cree que son las tecnologías de la información y comunicación (TIC) que permitirán en los próximos años mejorar las condiciones económicas de América Central? ¿De qué manera considera que lo pueden hacer?
Sang Jik Lee: Desde Samsung reconocemos el potencial transformador de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para mejorar las condiciones económicas de América Central en los próximos años. Hay varias áreas en las que las TIC pueden desempeñar un papel clave: en el campo de la conectividad digital, la transformación digital empresarial y en el emprendimiento y capacitación digital.
El acceso a una conectividad rápida y confiable es fundamental para el desarrollo económico, por ello, la expansión de infraestructuras de redes móviles y la implementación de tecnologías como el 5G pueden mejorar la conectividad en la región, facilitando el acceso a servicios digitales y promoviendo el comercio electrónico, la educación en línea y la inclusión financiera.
Por otro lado, si las empresas adoptan tecnologías digitales pueden aumentar su eficiencia operativa, mejorar la toma de decisiones y alcanzar nuevos mercados. Soluciones como la automatización de procesos, el análisis de datos, la inteligencia artificial y el Internet de las cosas (IoT) pueden impulsar la productividad y la competitividad empresarial en la región.
Lo anterior sumado al fomento del emprendimiento y la capacitación en habilidades digitales es esencial para impulsar el crecimiento económico. Programas de formación en áreas como programación, desarrollo de aplicaciones, marketing digital y comercio electrónico pueden empoderar a los emprendedores y trabajadores de la región, facilitando la creación de startups tecnológicas y generando empleo. Es por eso impulsamos en la región iniciativas como Samsung Innovation Campus (SIC) que pretenden empoderar a jóvenes a ampliar o adquirir sus conocimientos en áreas como, inteligencia artificial y Big Data, para aumentar sus posibilidades de empleabilidad.
En Samsung, estamos comprometidos con la innovación y el desarrollo de soluciones tecnológicas que puedan mejorar la calidad de vida de las personas y contribuir al crecimiento económico. Consideramos que el enfoque en la sostenibilidad es fundamental para el desarrollo económico y social de la región. Esto implica la creación de soluciones tecnológicas sostenibles que minimicen el impacto ambiental y promuevan prácticas empresariales responsables.
Brecha Cero: ¿De los diferentes sectores de la economía, como la banca, la agricultura, el turismo o la industria manufacturera, en cuáles cree que estas tecnologías tendrán más impacto?
Sang Jik Lee: Desde Samsung, creemos que las TIC tendrán un impacto significativo en diversos sectores de la economía en América Central. Por ejemplo, en el sector agrícola, la implementación de soluciones de IoT puede mejorar la eficiencia y productividad en la producción de alimentos, optimizando el riego, el control de plagas y la gestión de cultivos.
En el ámbito financiero, las soluciones de banca móvil pueden ampliar el acceso a servicios financieros, promoviendo la inclusión financiera y facilitando transacciones y pagos seguros desde dispositivos móviles.
Asimismo, las soluciones de turismo digital pueden potenciar la promoción y comercialización de destinos turísticos, mejorando la experiencia del turista y fomentando el crecimiento del sector turístico en la región.
En cuanto al sector manufacturero, la implementación de soluciones de manufactura inteligente puede aumentar la eficiencia y productividad en la producción de bienes, impulsando la competitividad y el crecimiento económico.
A través de la innovación y el desarrollo de soluciones tecnológicas, Samsung busca contribuir al crecimiento económico, mejorar la calidad de vida de las personas y promover un futuro más próspero en la región.
Brecha Cero: ¿Cuánto influyen los esfuerzos de las autoridades de los diferentes países de la región para cerrar la brecha digital en el éxito que puedan tener esas tecnologías?
Sang Jik Lee: Consideramos que los esfuerzos de las autoridades de los diferentes países de la región desempeñan un papel crucial en el éxito de las TIC en América Central. La colaboración entre el sector público y privado es fundamental para cerrar la brecha digital y lograr un avance significativo en la adopción de las TIC.
La inversión en infraestructura de telecomunicaciones es esencial para mejorar la conectividad y el acceso a Internet en la región. Las autoridades pueden desplegar redes de alta velocidad y ampliar la cobertura para garantizar que todas las áreas tengan acceso a servicios digitales confiables. Esto facilita la participación de las empresas y la población en general en el entorno digital.
Además, los programas de capacitación y educación son clave para mejorar las habilidades digitales de la población. Las autoridades pueden implementar iniciativas que brinden oportunidades de formación en tecnología, promoviendo la alfabetización digital y empoderando a las personas para aprovechar al máximo las TIC en sus vidas y en el ámbito laboral.
Las políticas públicas también desempeñan un papel importante en el éxito de las TIC. Las autoridades pueden establecer marcos regulatorios que fomenten la innovación, el emprendimiento y el desarrollo de soluciones tecnológicas en la región. Esto crea un entorno propicio para la colaboración entre empresas, investigación y desarrollo, y la creación de soluciones innovadoras que impulsen el crecimiento económico.
Por último, los incentivos para la inversión en TIC son fundamentales para atraer a inversores y fomentar el desarrollo tecnológico en la región. Las autoridades pueden ofrecer beneficios fiscales, apoyo financiero y condiciones favorables para las empresas que invierten en tecnología en América Central. Esto estimula la inversión extranjera y local, generando empleo y contribuyendo al desarrollo económico.