La búsqueda de la inclusión digital como próximo paso

#CoberturaEspecialMWC2021 – Entre las discusiones que forman parte del futuro de la industria se encuentran los pasos a seguir en el periodo de recuperación de la pandemia de Covid-19, que apunta a una mayor digitalización de las economías en general. Los operadores, fabricantes y reguladores deberán involucrarse en acciones conjuntas para apuntalar esta visión en la mayoría de los países, dependiendo de la evolución de la pandemia, la vacunación y la reactivación de la movilidad.

Sobre esa temática trató el programa ministerial de la GSMA “Hacer de la inclusión la nueva normalidad” que se desarrolló durante el Mobile World Congress 2021. Del panel participaron Doreen Bogdan-Martin, directora de la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la UIT; Rima Qureshi CSO de Verizon, y el Dr. Ghazi Aljobor, presidente de la Junta de Comisionados y CEO de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones de Jordania. Los participantes estuvieron moderados por Daniel Pataki, vicepresidente de Política y Regulación y director de Europa, Rusia y CEI, de GSMA.

Pataki inició las discusiones del programa ministerial con una presentación en la que expuso cómo la pandemia forzó una gran cantidad de cambios hacia la digitalización de los diferentes mercados, impulsando a los legisladores, reguladores y ministros a trabajar para garantizar el acceso a internet, particularmente móvil, como una de las metas a considerar en sus políticas.

Luego fue el turno de Bogdan-Martin, quien inició su alocución remarcando que la postpandemia no puede dejar a las personas fuera de la conectividad, haciendo énfasis en que la industria debe hacer foco en el dividendo digital como una herramienta para terminar con la desigualdad. En esa argumentación destacó los beneficios que presenta la digitalización al momento de combatir la desigualdad en muchos mercados.

Sin embargo, la es directora de la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la UIT explicó que aún resta trabajar para que 3.700 millones de personas en el mundo puedan tener acceso a Internet. En ese sentido, remarcó que la inclusión no sólo debe ser una meta de los gobiernos, sino que deben transformarse en un nuevo “mantra” y llamó a ser más rápidos en conectar a los desconectados. Para lograrlo remarcó la necesidad de generar entornos regulatorios que permitan mayor acceso de espectro a la industria y aprovechar de manera más eficiente los fondos existentes en los servicios universales.

El siguiente turno estuvo a cargo de Aljobor quien tomó tiempo para explicar las diferentes medidas tomadas en Jordania para que la sociedad pueda aprovechar el acceso a banda ancha durante la pandemia. En ese sentido remarcó los esfuerzos realizados para aumentar el acceso en las áreas populares y poder llevar servicios a zonas rurales y alejadas de los grandes centros urbanos. Para alcanzar esas metas remarcó como medidas más importantes la neutralidad tecnológica y el acceso temporal a mayor capacidad de espectro para los operadores. Así como un trabajo conjunto con el sector privado que les permita avanzar de forma conjunta en aumentar la conectividad.

El cierre estuvo a cargo de una entrevista entre Pataki y Qureshi, quien mencionó una serie de conceptos relacionados a mejorar el acceso digital. En ese sentido volvió sobre la necesidad de trabajar en forma conjunto con el sector público para generar las condiciones necesarias para aumentar la digitalización, remarcando que es necesario el diálogo para solucionar de manera conjunta los problemas. Destacó la importancia de que la regulación esté centrada en las personas al momento de desarrollar políticas inclusivas.

La pandemia modificó para siempre las condiciones de vida a nivel global, obligando a muchos países a renfocar sus políticas inclusivas. Las medidas restrictivas en torno a la movilidad potenciaron el acceso a banda ancha, como una herramienta de salud, trabajo y educación, volviéndose una herramienta fundamental de inclusión. Es previsible que la luz al final del túnel también esté alumbrada por la digitalización.