Imagen: 4G Americas

La banda ancha móvil es importante dentro del ecosistema digital

El nuevo secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL), Oscar León, dialogó con Brecha Cero sobre las claves necesarias para aplicar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para el desarrollo. Así como de las distintas alternativas que el organismo posee para ayudar a los gobiernos de la región.

La CITEL es el organismo asesor especializado de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Su enfoque está sectorizado en telecomunicaciones y las TIC. Entre sus objetivos se destacan promover la integración de redes y servicios en América, el uso coordinado del espectro radioeléctrico y de las normas técnicas, entre otras tareas relacionadas con las TIC.

Designado en el cargo durante julio de 2015, el Sr. León es ingeniero electrónico con Posgrado en Gerencia de Proyectos de Telecomunicaciones y Máster en Administración de Negocios. Tiene más de 17 años de experiencia en el sector TIC, y participó en la dirección de proyectos e implementación de nuevos negocios y apropiación de nuevas tecnologías. Además, tiene una amplia participación en el sector representando a sectores de gobierno y privados. Fue asesor de la ex ministra de Comunicaciones, Ángela Montoya; de la ex ministra de Comunicaciones, Martha Pinto y del Ministro TIC, Diego Molano Vega. Se ha destacado en su cargo como Director General de la Agencia Nacional del Espectro (ANE), desde noviembre de 2010 hasta septiembre 2015.

Además, realizó varias conferencias de nivel internacional en el desarrollo de servicios de banda ancha inalámbrica, en campos electromagnéticos y su relación con la salud humana y en subastas de espectro como elemento estratégico para el desarrollo de los países. Sobre los distintos temas que conciernen a la implementación de las TIC para el desarrollo, el Sr. León dialogó con Brecha Cero:

Brecha Cero: Que iniciativas considera necesarias para potenciar el uso de las TIC para el desarrollo?

Oscar León: Para llevar adelante una iniciativa correcta en lo que refiere a las TIC para el desarrollo es necesario que se consideren un temas claves. El primero es que exista apoyo político. Es decir que exista el convencimiento desde la máxima cabeza del país, que el presidente tenga el conocimiento o el interés de implementar las TIC para ayudar a reducir las distintas brechas.

Cuando existe interés desde la cabeza, se puede ayudar al resto de las carteras a implementar las TIC para potenciar cada uno de los sectores, como pueden ser agricultura, salud, etc.

Otra clave a tener en cuenta, es que si bien cada país tiene sus particularidades, se suele concentrar el esfuerzo en ampliar la conectividad pensando que así se puede potenciar el uso de las TIC. Cuando en realidad, ese tipo de políticas aisladas hacen que estas herramientas pierdan efectividad. Para poder tener una política efectiva, es necesario crear un ecosistema que considere la infraestructura, los servicios, los usuarios y las aplicaciones. Es decir, que se trata de una solución integral.

Brecha Cero: Considerando su experiencia como Director de la Agencia Nacional del Espectro (ANE) de Colombia, ¿cuáles de las iniciativas desplegadas podrían replicarse a nivel regional?

Oscar León: La experiencia de Colombia, está centrada en el ecosistema digital antes descrito. Obviamente, antes existió un convencimiento político de parte del poder Ejecutivo, lo que favoreció la implementación. El ecosistema consta de cuatro puntos que deben ser desplegados de manera integral.

En el caso de la infraestructura, a nivel macro se debe considerar contar con conectividad internacional, para evitar que el mercado se quede aislado. También es necesario asegurar la conectividad interna, llegando a cada cabecera de los municipios, ya sea por fibra, microonda o satelital. Y, por último, las tecnologías banda ancha móvil, que se vuelven importantes para alcanzar cada uno de los hogares.

Las tecnologías de banda ancha inalámbrica también están relacionadas con el segundo punto: los servicios. Se trata de lo que ofrecen los operadores, que hacen uso de la infraestructura y permiten desarrollar la conectividad digital.

En tanto, con los usuarios, existen tres barreras importantes a superar por las políticas de TIC. La primera está relacionada con el costo del terminal, que puede combatirse con políticas tendiente a reducir la carga impositiva. La segunda el costo del servicio, que se puede trabajar a partir de regulaciones que tiendan a aumentar la competencia. Por último, la educación del usuario, que busca brindarle herramientas para aprovechar el uso del terminal. Dentro de este último punto, también es importante que se trabaje en políticas tendientes a reducir los ciber-delitos y otros abusos asociados a las nuevas tecnologías

Por último, la generación de las aplicaciones que posibiliten aprovechar los beneficios de las TIC. Por medio de ellas, se puede atender a distintos sectores como educación, salud, e interacción con el gobierno.

Brecha Cero: En términos generales, ¿cómo avanzaron los sectores como Educación, Salud y Financiero en el uso de las TIC?

Oscar León: En el caso del sector Financiero, existió un gran interés de muchos Bancos en asegurar su despliegues. El objetivo es aumentar el ingreso al sistema bancario de personas que por el momento no pueden acceder. También se trabajó mucho en evitar que existan fraudes que terminen perjudicando a los usuarios.

En Tele-Salud, los avances se observaron principalmente a partir de la implementación de tecnologías de banda ancha inalámbrica de alta velocidad. En eses sentido, se desplegaron experiencias que ayudan a médicos en lugares remotos a consultar con especialistas en grandes centros urbanos por medio del envío de distintos estudios digitalizados.

Una situación similar se da en Tele-Educación, donde un docente experimentado puede acceder a dar de manera simultánea clases interactivas aprovechando la tecnología para poder llegar a más de un aula alejada. De esta manera, se pueden dar varias clases en lugares remotos, con la posibilidad de interactuar con distintos alumnos.

Brecha Cero: ¿Qué importancia tienen las tecnologías inalámbricas en el despliegue de las TIC en la región?

Oscar León: El uso de las tecnologías inalámbricas de banda ancha móvil es importante dentro del ecosistema digital. En particular para que puedan acercar los servicios a los usuarios. En ese sentido, las redes 3G y 4G forman una parte necesaria para facilitar la última milla del servicio.

Es importante que los reguladores tengan una política de espectro radioeléctrico para que se puedan desplegar las redes, que incluya la planificación y limpieza de las bandas que se destinen a la subasta. Asimismo, además del dinero a pagar por el espectro, se deben considerar compromisos por calidad y competitividad.

Otro de los puntos a tomar en cuenta por los reguladores es ofrecer condiciones para que las redes puedan desplegarse de manera adecuada. Además, de generar un ámbito adecuado en lo que hace a precio por el uso de redes y roaming nacional, entre otros temas que garanticen la competitividad.

Brecha Cero: ¿Qué iniciativas planea realizar CITEL para impulsar las TIC para el desarrollo en los próximos años?

Oscar León: La principal iniciativa está relacionada con brindar a las administraciones información, apoyo y acompañamiento en la implementación de distintas iniciativas que potencien las TIC para el desarrollo. Para ello se ofrece la posibilidad de conocer despliegues exitosos en la región, que puedan ser replicados en su propio mercado.

Asimismo, CITEL fortalecerá la concientización de la importancia de una política de espectro radioeléctrico para el despliegue de servicios móviles. Para lograr esto, se brinda información y cursos educativos para los responsables de cada uno de los mercados, para poder replicar las mejores prácticas llevadas adelante en la región. Así como también se despliegan mecanismos de colaboración multisectorial.

Por otra parte, desde hace tiempo se despliegan distintas políticas tendientes al intercambio de información en lo que hace a regulaciones. Con el objetivo de replicar mejores prácticas en normas relacionadas con calidad de servicio, mejoras en la competencia, prevención de robo de celulares y una adecuada utilización de los servicios, entre otros temas de importancia.

Brecha Cero: ¿Qué mensaje considera importante dar desde CITEL al sector?

Oscar León: Considero que es importante invitar a los gremios, empresas, administraciones del sector a sacar provecho de las distintas oportunidades que presenta CITEL. Es una organización que posee una gran cantidad de información, llegada a las administraciones, iniciativas de capacitación, entre otras ventajas. En ese sentido, es una gran oportunidad para que aprovechen los distintos actores que conforma este sector.