La reducción de la brecha digital forma parte de los objetivos que siguen la mayoría de los países de América Latina. Mejorar la conectividad de los ciudadanos forma parte de un trabajo necesario para preparar al país para los desafíos de los próximos años, situación que además potencia a otros sectores de la economía aumentando las oportunidades de crecimiento del mercado.
En Paraguay, el organismo encargado de potenciar el sector es la Secretaría Nacional de Tecnologías de la Información y Comunicación (SENATIC). Entre sus funciones está la de formular las políticas TIC, promover su acceso y uso en el sector público y en la ciudadanía, con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida, disminuir la brecha digital y apoyar al desarrollo sostenible del país.
Sobre las funciones de SENATIC, y las condiciones de conectividad para el desarrollo en Paraguay, Brecha Cero dialogó con Javier Quiñónez, quien se desempeña desde el año 2014 como Director de Gobierno Digital de esa Secretaría. Asimismo, coordinó iniciativas de introducción de buenas prácticas de gobierno digital en los principales organismos y entidades de Estado Paraguayo. En su formación académica, posee una licenciatura en análisis de sistema de información por la Universidad Nuestra Señora de la Asunción y experiencia con más de 15 años en el sector público del Paraguay.
Brecha Cero: ¿Cómo influyen las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el desarrollo socioeconómico de Paraguay?
Javier Quiñónez: Las TIC tienen una alta influencia en el desarrollo socioeconómico del Paraguay a través del fomento del uso de las tecnologías en el proceso productivo de las empresas, apoyando desde iniciativas de la agricultura familiar hasta el fomento y apoyo de la formalización de la micro, pequeñas y medianas empresas.
Brecha Cero: ¿Que mercados verticales (educación, salud, seguridad, trabajo, etc.) tuvieron mejor desempeño en la implementación de las TIC en Paraguay?
Javier Quiñónez: El mercado de trabajo tuvo importantes avances en cuanto a la prestación de servicios a través de canales electrónico, es el caso del nuevo servicio de recibo de cobro de haberes para empleados del sector privado, implementado por medio del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. De la misma manera, la Policía Nacional ha habilitado en varios puntos de la ciudad de Asunción y principales capitales, botones de pánico soportados por cámaras en tiempo real, que conectan al sistema 911.
En el sector educación, se ha generado la primera versión del Sistema RUE (Registro Único del Estudiante), que buscar incorporar una mirada integral de los alumnos en función a su desempeño, beneficios y legajo documental dentro del sistema educativo, a nivel nacional.
Brecha Cero: ¿Qué valor tienen las TIC en la reducción de la brecha digital en el desarrollo de un país?
Javier Quiñónez: La principal meta de las TIC dentro de las acciones llevadas por un Estado, es el de acercarse más a los ciudadanos para brindar mejores servicios utilizando los nuevos medios que traen consigo las nuevas tecnologías de la información. Para ello es necesario además de fomentar y masificar el uso de servicios digitales, genera las condiciones para aumentar la oferta de contenidos locales que permitan a los ciudadanos la adopción tecnológica y adquirir nuevas competencias digitales, en igualdad de condiciones y acceder a la sociedad del conocimiento.
Brecha Cero: ¿Que iniciativas llevó adelante SENATIC para aumentar la banda ancha y mejorar la calidad de vida de los habitantes?
Javier Quiñónez: Existen diferentes iniciativas llevadas adelante, como el IGEP (Internet gratuito en espacios públicos), o los CEILA (Cursos TIC dictados mensualmente a ciudadanos). También se desarrollaron los Infocentros comunitarios – Móviles, equipados con una sala de máquinas (PCs), impresoras, LED y conexión de banda ancha móvil a internet para llegar los sitios donde la banda ancha fija aún no ha llegado y facilitar la inclusión digital de las personas (acceso a la red, cursos, recursos TIC, charlas de adopción tecnológica, redes sociales, otros) especialmente en territorios de interés público y con población vulnerable.
Desarrollo del gobierno móvil, aprovechando la alta penetración de la telefonía móvil en Paraguay y la alta adopción de dispositivos smartphones por parte de la población (razón de 2 dispositivos por persona), con un 90% de acceso a la Internet a través de los mismos.
Brecha Cero: De las otras dependencias del Estado, ¿cuál considera que mostró mejor predisposición a la inclusión de las TIC en su trabajo diario?
Javier Quiñónez: entre los que se pueden mencionar son: Ministerios como el de Trabajo, Salud, Justicia. También las Secretarías de la Vivienda, Anticorrupción, Turismo, Comunicaciones, Función Pública, Cultura, Políticas lingüísticas, Planificación.
Brecha Cero: ¿Cuál es la importancia de las tecnologías de banda ancha móvil para el desarrollo de Paraguay?
Javier Quiñónez: Es considerada estratégica debido a la alta penetración de este tipo de conectividad, por encima a la banda ancha fija, la cual ofrece mejores precios y competitividad, lo cual facilita la rápida adopción y acceso por parte de la población a nivel nacional.
Brecha Cero: ¿Que iniciativas llevadas adelante por las autoridades de Paraguay potencian la adopción de Banda Ancha móvil?
Javier Quiñónez: entre las iniciativas se destaca la creación de servicios digitales ofrecidos por medio de apps móviles para las principales plataformas (android, iOS). Así como la utilización de los FSU (fondos de servicios universales) para ampliar y lograr la mayor cobertura territorial para este tipo de conectividad.
Brecha Cero: ¿Qué valor tienen las aplicaciones móviles en las iniciativas gubernamentales de conectividad?
Javier Quiñónez: Poseen un alto valor estratégico para llegar a la mayor cantidad de ciudadanos con servicios, datos e información generada desde del Estado, en especial orientados al ejercicio de derechos.