La Banda Ancha Móvil clave en el crecimiento mundial de acceso a internet según UIT

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) dio a conocer una nueva edición del Informe “Measuring the Information Society”, donde se reflejan a nivel global y regional la forma en que avanzaron las de tecnologías de la información y la comunicación (TIC).  El objetivo del informe es estimular el debate en los Estados miembros sobre las políticas a tomar en el sector.

Una de las herramientas que muestra el informe y que permite este tipo de comparaciones es el Índice de Desarrollo de las TIC (IDI). Esta permite monitorear el progreso de 192 mercados hacia la sociedad de la información.

En el informe se compara el IDI de 2017 con el de los años anteriores y se evidencia un crecimiento sostenido en la disponibilidad de las comunicaciones a partir de la mayor adopción de la telefonía y la banda ancha móvil.

Entre las claves que destaca el informe se destaca el rápido crecimiento de banda ancha móvil a nivel global, remarcando que la penetración de este tipo de servicios superó el 50% en lo que refiere a habitantes. A partir de esta situación se alcanza un mejor acceso a Internet y servicios en línea por parte de la población, en particular el informe destaca la adopción de nuevas tecnologías como LTE.

Según el estudio, los países que se encuentran en la parte superior de la distribución del IDI cuentan también con altos niveles de prosperidad económica, alfabetización y otras habilidades que les permiten a los ciudadanos aprovechar al máximo el acceso a las comunicaciones. Se remarca que el valor promedio para todas las economías en el índice aumentó en 0,18 puntos entre IDI 2016 e IDI 2017, alcanzando 5,11 puntos.

En la región de las Américas existen registros diversos en lo que refiere al IDI: los países del norte poseen gran desarrollo, mientras que México y América del Sur poseen desarrollos medianos; y Centroamérica y el Caribe con pequeño desarrollo.De todas maneras, se observa una mejora anual de 0,20 puntos, por sobre la media a nivel global. Asimismo, se remarca que las mejoras más significativas en las Américas se dieron en América Latina y el Caribe.

Así las cosas, Estados Unidos y Canadá aparecen como los países que lideran el ranking en la región. Ambos mercados están entre los primeros 30 a nivel mundial. Aunque otros mercados: Barbados y San Cristóbal y Nieves, y Uruguay, también están dentro de los países bien ubicados a nivel global.  La mayoría de los países de la región se encentran dentro de la media de la clasificación mundial, mejorando todos sus índices de IDI. La excepción son Cuba y Haití, que se ubican en los puestos 137 y 168 respectivamente, entre los menos avanzados.
En las Américas, el crecimiento más dinámico ocurrió con el indicador de suscripciones de banda ancha móvil. En mercados como  Haití, cuyo puntaje aumentó de 0,10 suscripciones por 100 habitantes en IDI 2016 a 10,29 suscripciones en IDI 2017. Otros mercados donde  se experimentaron crecimientos altos fueron: Nicaragua,  Bolivia, Trinidad y Tobago y El Salvador. Por otra parte, en las tasas de crecimiento para las suscripciones de banda ancha fija se destacaron:  Cuba, Nicaragua y Bolivia, que provenían de puntos de partida muy bajos en IDI 2016.

Así las cosas, los países que más avanzaron en el IDI de 2016 al IDI de 2017 fueron Bolivia, Nicaragua, Uruguay y Granada. Las experiencias de Bolivia y Nicaragua son similares, ambos mercados fueron impulsados por el crecimiento de la banda ancha móvil, así como también contaron con alto en suscripciones celulares móviles, ancho de banda de Internet internacional y matrícula secundaria, los que los llevó a experimentar  un crecimiento sustancial en sus valores de subíndice de uso, en un 41% en el primero y en un 73% en segundo.

Asimismo, el informe remarca los desarrollos de banda ancha móvil en Bolivia y Nicaragua fueron fundamentales para impulsar el crecimiento en lo que refiere a los usuarios de Internet. También se destaca que en el primer mercado se mejoró significativamente en hogares con una computadora, mientras que el segundo de ellos mejoró sus suscripciones de telefonía celular.

Para que estos índices mantengan un crecimiento es necesario que exista una colaboración de políticas gubernamentales tendientes a aumentar la conectividad en el mercado. Como se puede apreciar, la banda ancha inalámbrica fue el gran motor del último año y está llamada a seguir siéndolo en el futuro inmediato. Por ese motivo es fundamental que se creen condiciones para que siga desarrollándose, entre ellas la disponibilidad de espectro radioeléctrico para este tipo de servicios.

También son necesarias las estrategias que busquen simplificar el tendido de redes de telecomunicaciones. La posibilidad de que la industria pueda desplegar sus redes de manera simple y con velocidad es importante al momento de aumentar la cobertura de los servicios. Así como las políticas tendientes a reducir los cargos impositivos sobre los elementos que conforman la infraestructura de servicios y los dispositivos de acceso.

Las noticias que provienen de UIT muestran que las redes de banda ancha móvil conformaron el crecimiento de la conectividad en el sector. Las autoridades gubernamentales deben tomar nota de eso y asumir políticas para que estas tecnologías permitan acceder a los primeros lugares a nivel mundial.