La 5G tiene características para cambiar la calidad de vida de la población

Entrevista a José Gontijo, Director del Departamento de Ciencia, Tecnología e Innovación Digital del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Comunicaciones de Brasil. Parte I

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son un poderoso transformador de la realidad de los países. La pandemia del Covid-19 mostró la necesidad de aumentar los esfuerzos de la digitalización de la sociedad y de sus potenciales beneficios.

José Gontijo, Director del Departamento de Ciencia, Tecnología e Innovación Digital del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Comunicaciones de Brasil.

Sobre estos temas Brecha Cero dialogó con José Gontijo, quien es Director del Departamento de Ciencia, Tecnología e Innovación Digital del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Comunicaciones (MCTIC) de Brasil, puesto que ocupa desde 2016. Desde el año 2007 había ocupado diferentes puestos en la misma cartera. Anteriormente, durante cuatro años, trabajo en la gerencia de ingeniería de espectro de ANATEL.

Brecha Cero: ¿Qué importancia tuvieron las TIC para afrontar la pandemia de Covid-19?

José Gontijo: […] el mundo, no sólo Brasil, venía en un proceso de adopción de las tecnologías digitales a una velocidad muy rápida. Con la pandemia esa adopción se aceleró mucho, no solamente en el tipo de tecnología, sino principalmente en los segmentos de la población.

Y en este punto no sólo hablo de pobres, hablo de personas que no solía tener interés en el uso de tecnología, como ancianos, personas de áreas rurales, niños que muchas veces no hacían uso y empezaron a utilizarla en videoconferencia. Hubo una aceleración inmensa de esas personas en el uso de las tecnologías […] la tecnología posibilitó estudiar, mantener sus relaciones sociales de forma social, poder trabajar remotamente todo gracias al aporte de las tecnologías.

Pero también evidenció otras cuestiones; dejó clara [que] la brecha digital fue global, no sólo en Brasil. Y ahí cuando hablo del mundo, hago referencia a todo el planeta, incluso en los países del primer mundo existen determinadas regiones con [falta de] cobertura en infraestructura de telecomunicaciones, eso fue muy evidente. Eso impulsó políticas públicas para empezar a resolver este tipo de problemas.

Además de eso, las personas que nunca tuvieron contacto con el mundo digital, o que habían tenido un contacto muy incipiente empezaron a utilizar home banking, videoconferencia y otros servicios digitales. Eso también creó una exposición de consumo de estos servicios. De esta forma hubo una importancia muy grande de las TIC para permitir a la vida seguir, incluso en medio de un híbrido virtual.

La pandemia también colocó el foco sobre grandes desafíos que siempre se discutieron en relación al uso de las tecnologías digitales, que precisan ser revisadas. Porque hoy con esa adopción masiva que existió, que va a continuar durante la post pandemia, se va a precisar llegar a las áreas sin coberturas de telecomunicaciones, capacitar a las personas para que tengan conciencia del uso de las tecnologías para su beneficio, y trabajar en la seguridad en el acceso. En Brasil tuvimos ataques a la seguridad de organismos públicos como los tribunales superiores y el tesoro nacional, y también recibieron ataque empresas del sector privado. Por eso se precisa tener un acercamiento no sólo de reacción, sino preventiva a esos ataques.

Entonces la importancia de las TIC en la pandemia se puede resumir en esos dos momentos: uno para integrar a la sociedad con las más diversas actividades, y también para que aprovechando esa relevancia de las TIC se desarrollen mayores políticas públicas en ese sentido.

Brecha Cero: ¿Qué ventajas representaron las conexiones a servicios móviles?

José Gontijo: Eso es claro, Brasil tiene una investigación realizada sobre el acceso que monitorea que incidencia tiene la banda ancha y que tipo de conexión tiene cada ciudadano.  En 2012 nosotros teníamos el 16% de los hogares conectados, ahora entre julio y agosto de 2021 se realizó la misma encuesta que dio como resultado que más del 80% de las personas en los hogares de Brasil están conectadas a banda ancha, la mayor parte móvil.

Cuando hablábamos de 3G a mediados de 2014, aun estaba empezando 4G y las primeras redes de 4G no estaban implementadas, nos imaginábamos que la banda ancha móvil sería un gran divisor de aguas. Pero en realidad no terminábamos de entender que íbamos a llegar a un momento donde la banda ancha móvil tiene iguales o mejores condiciones que la fija dependiendo de la región del país. Con 5G eso va a ser claro, como se dice, fibra al Celular.

Entonces 5G a partir de las facilidades de la implementación, por medio de los beneficios que da la movilidad se podrán incorporar servicios como Internet de las cosas (IoT), y […] otras aplicaciones que vienen siendo pensadas en el campo de la industria, de la salud, de los agronegocios, [la] propia movilidad para la prestación de servicio de las ciudades. Se puede ver que las comunicaciones móviles serán una gran herramienta para utilizar. Obviamente que las grandes redes de fibra serán necesarias para transportar ese tráfico móvil. Pero las soluciones móviles van a tener la agilidad y el costo bajo necesario para realmente cambiar la calidad de vida de la población.

Brecha Cero: ¿Qué sectores de la economía aprovecharon mejor la pandemia?

José Gontijo: Estoy seguro que Brasil pudo monitorear a diferentes sectores de manera bien clara. En mi área que es el Ministerio monitoreamos la industria de chips, porque nosotros concedemos determinados beneficios, acompañamos la inversión y la investigación, entonces tenemos información muy precisa de esas empresas.

Entonces percibimos que las computadoras personales batieron récord de ventas, las personas comprar muchas notebooks, muchas PC [computadoras personales]. Este crecimiento fue limitado por el suministro de insumos internacionales, sino se hubiese vendido mucho más. Las empresas que tenían stock de insumos para dispositivos informáticos dispararon sus ventas, multiplicando sus ganancias en algunos casos hasta el 1000%.

Los operadores de telecomunicaciones tuvieron que realizar inversiones pesadas debido a la alta demanda de sus clientes. Tuvieron una experiencia bastante interesante. Para poner mi caso concreto, yo tenía un patrón de consumo de datos de 20 o 30 GB por mes, con el desarrollo de la pandemia mi esposa y mis hijos comenzaron a tener un acceso remoto, ellos continuaron con teletrabajo, videollamadas, entretenimiento virtual, y pasamos a consumir más de 240 GB mensual; ahora que mis hijos ya volvieron a una modalidad presencial el consumo no volvió a 30 GB, sino que se estabilizó en 120 GB o 130 GB, porque ellos se acostumbraron a utilizar las tecnologías digitales para interactuar, para conversar con los amigos, para hacer una serie de otras cuestiones. Entonces las operadoras de telecomunicaciones también fueron muy beneficiadas, porque mucha gente tuvo que cambiar sus planes de datos. Porque en un momento yo creí que iba a volver a consumir 20 o 30 GB, pero eso no sucedió, terminamos adaptándonos a un consumo más alto. Y cuando lleguemos a 5G esto también va a suceder.

Por esto creo que la industria de terminales de telecomunicaciones fue muy beneficiada. Los operadores de cable también desplegaron mucha fibra durante la pandemia, ya que buscaran alcanzar a las regiones menos densamente pobladas para poder cubrir con banda ancha. Entonces los operadores, tanto grandes como pequeños, y los proveedores de fibra tuvieron un impacto positivo durante la pandemia.