Las iniciativas de conectividad que llevan adelante los diferentes países de América Latina permiten mejorar la vida de los habitantes en diferentes aspectos. Además de introducirlos en el mundo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), posibilitan trabajos de integración barrial, acceso a servicios informatizados del gobierno, la salud y, también, la posibilidad de generación de empleo.
En este último sentido, la implementación de los Kioscos Vive Digital del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) en Colombia posibilitó que mujeres emprendedoras desplegaran un modelo de negocios generando de esa manera sus propios ingresos. La experiencia tuvo lugar en zonas rurales del país, donde estos lugares de acceso a las TIC permitieron desplegar sus emprendimientos.
La iniciativa fue llevada adelante por Matilde Lizarazo y Yenny Benavides. Dos mujeres que viven de las zonas de Chocontá y La Vega, en el departamento de Cundinamarca. En los Kioscos Vive Digital de sus centros poblados, lograron consolidar sus negocios con la ayuda de herramientas digitales.
Los Kioscos Vive Digital son puntos de acceso comunitario a Internet para los niños, jóvenes y adultos. Se ubican en zonas rurales de más de 100 habitantes y ofrecen conectividad a internet, capacitaciones gratuitas en uso y apropiación de las TIC, entre otros beneficios. Actualmente, en el departamento de Cundinamarca hay 231 Kioscos en funcionamiento, mientras que en todo el país operan 6.885 de estos escenarios.
En el caso de Benavides, la implementación de las redes sociales posibilitó expandir su negocio de venta de tamales al resto de su poblado, en Chocontá. El Kiosco Vive Digital fue el instrumento que le posibilitó conocer el funcionamiento de Internet y las redes sociales, potenciando de esa manera su emprendimiento. Para ello, consultó tutoriales con diversas recetas de tamales típicos. Así mismo, aprendió nociones empresariales y de mercadeo que le ayudaron a impulsar la que hoy es su microempresa. La demanda de su producto posibilitó que empleara a otras mujeres, aumentando la posibilidad de empleo en su pueblo.
Por su parte, Matilde Lizarazo aprovechó las TIC para potenciar su actividad de panadera en la Vega. A partir del acceso a diferentes tutoriales de YouTube, pudo modernizar sus procesos productivos y contar con nuevas recetas para aumentar los productos que ofrecía a sus clientes. Además, pudo abrir cuentas en las redes sociales para promocionar su microempresa de galletería y los nuevos productos que elabora, así como los servicios que están disponibles para sus consumidores.
De esta manera, los Kioskos Vive Digital no sólo permitieron a estas mujeres acercarse a las TIC y aprender las diferentes formas de usarlas, sino también pudieron generar por medio de estos conocimientos nuevas opciones para aumentar sus ingresos. Se trata así de un ejemplo concreto de como la conectividad tiene resultados que redundan en el bienestar y la productividad de los habitantes.
Sin embargo, para que este tipo de iniciativas puedan seguir evolucionando, es importante que se aumenten los esfuerzos de los sectores público y privado para llevar conectividad a lugares alejados de los grandes centros urbanos. En otras palabras, los Kioskos Vive Digital permitieron que comience a girar la rueda de la conectividad y productividad, sin embargo es importante que se mantenga en movimiento para potenciar lo logrado hasta este momento.
En ese sentido, la banda ancha móvil e inalámbrica se ofrece como una opción ideal para potenciar la conectividad en zonas rurales. Por sus características, tecnologías como LTE permiten una conectividad robusta y de alta velocidad, así como posibilita abarcar territorios extensos con una menor inversión que la cableada. Es decir, que la generación de condiciones para potenciar el acceso a banda ancha móvil es una herramienta por demás importante para poder cubrir estas geografías.
Para ello es importante que la administración gubernamental genere las condiciones necesarias para el despliegue de banda ancha móvil. En primer lugar, la disponibilidad de espectro radioeléctrico es fundamental para que la industria pueda desplegar este tipo de servicios. Para ello es también importante que se genere una agenda a futuro de las licitaciones de espectro que se llevaran adelante en el país, permitiendo a los operadores planificar el tendido de sus redes.
En este último punto, es también necesario reducir la cantidad de trabas burocráticas al momento de desplegar infraestructura. La posibilidad de contar con reglas claras es también un estímulo para que los operadores puedan planificar el tendido de sus redes y llevar servicios a zonas donde hasta el momento no se ofrecen servicios.
Los esfuerzos que se realicen por aumentar la conectividad del mercado son necesarios para que las iniciativas que se iniciaron a partir de los planes de conectividad tengan un desarrollo en el tiempo. La posibilidad de que los usuarios puedan seguir utilizando las TIC por fuera de los planes desplegados por los gobiernos son fundamentales para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos.