Jamaica implementa inscripción digital a recién nacidos

La mayoría de los países de América Latina y el Caribe trabajan en el desarrollo de la digitalización de la economía y sus sociedades. El trabajo que llevan adelante las autoridades para aumentar la digitalización de los diferentes procesos que requieren los Estados son fundamentales para potenciar este cambio.

En ese sentido, las autoridades de Jamaica llevaron adelante el lanzamiento de certificados de nacimientos digitales. Esta innovación se llevará adelante por medio del Sistema Nacional de Identificación (NIDS).

El organismo realizará los registros de nacimientos de manera electrónico, de la misma manera que procederá a digitalizar los millones de registros almacenados en el Departamento General del Registro durante los próximos meses. Jamaica cuenta con más de 7 millones de registros de nacimientos que datan desde 1655.

La intención de las autoridades de Jamaica es sentar las bases para un despliegue completo de servicios de NIDS en 2023. Para ello se trabaja en la provisión de dispositivos para reforzar el proceso de registro de nacimientos en cada departamento. De esa forma, se busca contar con los certificados de nacimiento en un espacio digital, para que los ciudadanos puedan acceder a ellos de forma electrónica.

La iniciativa incluso supone la posibilidad de cargar de forma automática la información de registros de nacimientos. Para alcanzar esa meta se repartirán dispositivos de acceso en las diferentes maternidades donde nacen a diario los niños. El programa inicial abarcará a Kingston y St. Andrew durante 2022, para comenzar a producir tarjetas de identificación nacional para jamaicanos.

Para que esta iniciativa pueda desarrollarse de manera eficiente y avanzar en el proceso de digitalización de Jamaica, es necesario que las autoridades busquen aumentar el acceso a banda ancha en las maternidades y la población en general. En especial por medio de servicios móviles que, por sus características, permiten alcanzar a zonas rurales y alejadas de los grandes centros urbanos.

En ese sentido, tecnologías como LTE y 5G permiten a llevar altas velocidades y datos robustos a una gran porción de la población de forma rápida y eficiente. Para ello es importante que las autoridades de Jamaica trabajen generen políticas que estimulen la adopción y despliegue de este tipo de tecnologías.

Entre esas iniciativas está la oferta de una mayor cantidad de espectro radioeléctrico para la industria de las telecomunicaciones. Tecnologías como 5G requerirán de porciones en bandas bajas, medias y altas para operar de manera óptima. Es también necesario que las autoridades pongan a disposición de los operadores de telecomunicaciones una agenda con las futuras licitaciones de espectro, de forma tal que les posibilite generar una planificación eficiente del tendido de sus redes.

En ese sentido, es también importante que las autoridades trabajen para reducir las trabas burocráticas que pesan sobre el mercado. Principalmente al momento de desplegar nuevas redes. Es importante que exista una norma que aglutine las demandas de los diferentes niveles del Estado, de manera que sea más simple su entendimiento. Así como también la generación de una única ventanilla de trámites, para que de esa forma los operadores tengan un solo interlocutor al momento de presentar el papeleo.

Como se puede apreciar el paso hacia el desarrollo de un entorno digital en Jamaica requiere de muchos pasos. La iniciativa que propone la posibilidad de inscribir a los recién nacidos de manera digital es un primer paso importante. Sin embargo, es necesario que exista acceso a banda ancha en la mayor parte de la población, no sólo para inscribirse, sino también para poder acceder a esta documentación de forma remota más rápidamente. Para ello las tecnologías de banda ancha móvil se presentan como las más aptas.