Las formas en que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ayudan a mejorar las condiciones educativas de los diferentes países son muy variadas. Desde la creación de un plan a nivel nacional que busque aumentar el uso de estas herramientas en las clases, pasando por el desarrollo de contenido, hasta la entrega de dispositivos a alumnos y docentes, forman parte de la batería de iniciativas que se pueden llevar adelante.
En este sentido, el Ministerio de Ciencia, Energía y Tecnología de Jamaica desplegó un plan de entrega de tabletas a estudiantes y docentes bajo el nombre “Tablets in Schools y Tablet for Teachers”. El programa supuso una inversión de U$S 1.500 millones por parte del gobierno para la compra de tabletas.
En una primera instancia la iniciativa busca que más de 25.000 docentes puedan contar con un dispositivo. También se considera la entrega de otras 34.000 tabletas en unos 700 centros educativos. La estrategia del gobierno busca mejorar las condiciones de la educación para afrontar emergencias como la que supuso la última pandemia de Covid-19, donde las herramientas digitales fueron fundamentales para mantener la continuidad pedagógica.
Como en la mayoría de los países a nivel global, Jamaica se vio obligada a restringir la movilidad de su población para evitar una mayor cantidad de contagios. En ese sentido, las instituciones educativas se vieron obligadas a impartir sus clases en línea con el fin de que los alumnos puedan continuar manteniendo sus clases.
El plan del gobierno jamaiquino es avanzar hacia la digitalización de la economía. Para alcanzar estos objetivos las autoridades también plantean desarrollar el acceso a banda ancha en todo la isla. Esta estrategia permite no sólo aumentar las oportunidades de mantener activa la educación, sino también estimular la economía digital.
Para poder aumentar el acceso en todo el mercado, la banda ancha móvil se presenta como una alternativa viable. Tecnologías como LTE, y en un futuro cercano 5G, son herramientas poderosas que pueden brindar grandes resultados al momento de alcanzar cobertura en zonas rurales o alejadas de los grandes centros urbanos.
Sin embargo, se deben llevar adelante políticas tendientes a aumentar el acceso a banda ancha en el país. En ese marco, la disponibilidad de espectro radioeléctrico por parte de la administración es fundamental para estimular al sector de telecomunicaciones a desarrollar nuevas tecnologías de acceso. Es importante que las licitaciones de espectro sean de forma transparente y tengan por objetivo estimular la adopción de nuevas tecnologías en el mercado.
Es también necesario que se genere una agenda con futuras licitaciones de espectro que permita a la industria tener previsibilidad. La posibilidad de conocer los tiempos de disponibilidad del espectro permite una mejor planificación a los operadores, lo que se transforma en una información importante para que la industria pueda desarrollar nuevas tecnologías.
Otra de las medidas a tener en cuenta es la reducción de las trabas burocráticas que existen en el mercado al momento de desarrollar nueva infraestructura. En este sentido las autoridades deben trabajar en la generación de una normativa que aglutine las demandas de las diferentes agencias del Estado, así como también la existencia de una única ventanilla de trámites que simplifique el trabajo de los operadores al momento de conseguir los permisos para desarrollar las redes.
Como se puede apreciar la iniciativa que busca aumentar la digitalización en las escuelas de Jamaica es de gran ayuda, mucho más luego de la experiencia de la pandemia del Covid-19. Sin embargo, es fundamental que este tipo de políticas estén acompañadas por otras que busquen aumentar la conectividad en el mercado.