Cobertura Especial – Los operadores de internet de alcance regional de Brasil mostraron su compromiso en el cierre del a brecha digital en el marco de Futurecom 2016. Estos jugadores conforman una importante tarea en la cobertura de acceso a zonas alejadas de los grandes centros urbanos, permitiendo un mayor alcance del servicio.
En el marco del panel “ISP contribuyendo para la Universalización de la banda ancha y de los servicios en pequeñas y medianas localidades”, se debatió sobre las necesidades y oportunidades que existen en ese país para poder aumentar la cobertura y penetración de la banda ancha. El debate fue coordinado por Caio Bonilha, Socio Directo de Futurion Análise, y entre otros participaron: Basílio Perez, Presidente del consejo de Abrint; Eduardo Marques da Costa Jacomassi, Asesor de Gerencia de Universalización en Anatel; y Eduardo Parajo, Presidente de Abranet.
Según Perez, durante el último año la base de clientes que acceden a banda ancha fija mediante fibra creció un 28%. Sin embargo, el presidente de la asociación brasileña de proveedores de internet y telecomunicaciones (Abrint) explicó que este crecimiento estuvo centrado en los sectores de mayor renta, mientras que en los niveles socioeconómico C y D el porcentaje de penetración aún es pequeño. Esta situación también se observa en las ciudades alejadas de los grandes centros urbanos o en los pueblos periféricos.
En coincidencia, Parajo aseguró que existió una gran evolución de los pequeños operadores de Internet. El presidente de la Asociación Brasileña de Internet (Abranet), destacó que estos jugadores tuvieron un crecimiento de entre el 20% y 30% en accesos. Aunque remarcó que no sólo se trata de desplegar redes, es importante trabajar para la inclusión de las personas. En ese sentido remarcó que estos operadores realizaron un gran esfuerzo en el paso para enseñar a los usuarios a utilizar Internet.
En su alocución, Parajo remarcó también que es necesario apoyar el crecimiento que existe en Internet con otras iniciativas. El ejecutivo destacó que es fundamental desarrollar contenido de todo tipo, así como también aplicaciones. Remarcó la importancia de aprovechar este incremento en accesos para potenciar otros sectores de la economía, como también para mejorar la calidad de vida los habitantes de los habitantes de las ciudades más alejadas de Brasil.
Coincidiendo con otros panelistas, Marques da Costa Jacomassi asesor de Anatel, destacó que es necesario trabajar día a día para masificar la Banda Ancha. En su rol de regulador del mercado expresó la necesidad de facilitar a los pequeños operadores las distintas instancias burocráticas para que puedan ser más ágiles y alcanzar mayores coberturas del mercado. Y resaltó que como regulador es importante conocer donde, como y de qué manera se conforma la infraestructura de los operadores de menor porte para evitar la duplicación de inversiones.
Esta idea fue bien recibida por los representante de Abranet y Abrint, y ambos coincidieron en lo positivo que puede ser para el sector este tipo de iniciativas por parte del regulador. Destacaron lo importante que es la reducción de la burocracia para potenciar el crecimiento de la banda ancha en el mercado.
El despliegue de redes de fijas, en particular las de fibra, forma parte de una iniciativa importante para todo el ecosistema de telecomunicaciones. En particular porque estas redes posibilitan el backhaul de los servicios móviles, permitiendo a las redes móviles mantener una mejor oferta de servicios. En otras palabras, el desarrollo de fibra en un mercado es tan importante para el despliegue de la banda ancha móvil como el despliegue de su propia red.
En este marco, el desarrollo de fibra en los municipios rurales y en zonas urbanas marginales conforma una iniciativa muy importante para aumentar la conectividad en Brasil. Su desarrollo no sólo tiene un impacto positivo en las conexiones fijas, sino que también generan la oportunidad de mejorar las condiciones de velocidad de los servicios de banda ancha móvil.
Sin embargo, además de estos esfuerzos, se deben considerar los desarrollos en contenidos destinados a estos servicios. No sólo en lo que respecta a entretenimiento y video, sino también en otras alternativas como educación, salud y acceso a gobierno abierto. El despliegue de servicios de banda ancha debe conformar una oportunidad para que las habitantes de estos mercados puedan mejorar sus condiciones de vida, apalancando a otros sectores de la economía y la sociedad.
Las asociaciones que representan a los ISP de menor tamaño de Brasil terminaron por reafirmar su compromiso con el desarrollo de los servicios de banda ancha, así como también con la generación de diferentes contenidos tendientes a mejorar la calidad de vida de la sociedad. Estas iniciativas son positivas tanto para el ecosistema de telecomunicaciones y el cierre de la brecha digital, como para la evolución de otros sectores de la economía, que se benefician de la conectividad.