Islas Vírgenes Británicas implementan TIC para analizar mercado laboral

Las Islas Vírgenes Británicas contarán con el Sistema de Información del Mercado Laboral (LMIS, por sus siglas en inglés). Se trata de un software que posibilita a los gobernantes evaluar el mercado de trabajo local y regional, que forma parte de un plan desplegado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Como parte de la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECS, por sus siglas en inglés), las Islas Vírgenes Británicas suscribieron al programa OECS-LMIS. De esta manera se generará el intercambio de datos para facilitar una amplia gama de indicadores del mercado laboral, lo que se transforma en un mejor acceso a la información de ese sector.

Asimismo, el LMIS utiliza “Big Data” para seguir las tendencias de la demanda de la industria. La información recaudada se utiliza por parte de organismo gubernamentales para planificar de manera eficiente las necesidades de la industria, así como para adaptarlas a mejores condiciones laborales.

La iniciativa OECS-LMIS es parte de la firma de un Memorando de entendimiento entre la OIT y la Secretaría de la OECS. Este acuerdo busca asegurar la disponibilidad de estadísticas de los niveles de empleo, que buscan proporcionar información sobre cómo se relacionan aspectos claves de la economía en el desarrollo de la región.

En este escenario, OECS-LIMS busca suministrar estadísticas importantes sobre salarios y otros indicadores relacionados con el trabajo que no están disponibles en los periódicos censos realizados por los distintos Estados. Estos datos son significativos para la supervisión del trabajo y la formulación de políticas al respecto, así como para la elaboración de indicadores de productividad.

De esta forma, se desarrolló un enfoque estratégico que busca responder a los desafíos estructurales de la región. Consiguiendo una infraestructura estadística que posibilite desplegar políticas tendientes a mejorar las condiciones laborales. La necesidad de esta información cobró mayor importancia a partir de la crisis económica y financiera mundial.

Para la sostenibilidad del OECS-LIMS se recurrirá a la financiación de entes nacionales (como los departamentos de trabajo de cada uno de los países participantes), así como el porte internacional y la asistencia técnica de la OIT, el Banco Mundial y la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina (CEPAL), entre otros organismos.