Internet como función de control del mobiliario urbano en Uruguay

Las Tecnologías de la Información  y la Comunicación (TIC) conforman actualmente una herramienta necesaria para las autoridades de los diferentes gobiernos de América Latina. Por sus características posibilitan la recolección de información importante para la toma de decisiones, la transparencia y el acercamiento a las necesidades de los ciudadanos.

En Uruguay la plataforma “Mi Barrio” permite a las personas que viven en distintas zonas enviar información sobre daños, desperfectos, vandalismo y otros problemas de nuestras ciudades desde su computadora o celular. Así los ciudadanos pueden comunicar a las autoridades cualquier problema que observan en su ciudad e informarlo por medio de una computadora (pormibarrio.uy) o teléfono móvil descargando la aplicación homónima.

De esta manera,  la plataforma permite un espacio lineal desde donde los habitantes podrán informar directamente a los funcionarios de las intendencias para que atiendan los reportes. . Así se asegura que las denuncias y reclamos lleguen de manera eficiente a la división que corresponde de los órganos de gobierno. La misma aplicación mostrará de manera automática al ciudadano la respuesta de las autoridades tanto en el proceso de trabajo, como cuando el problema es resuelto.

Cada usuario puede registrarse a la plataforma por medio de Twitter, Facebook o con su e-mail, una vez ahí, cuenta con tres pasos para reportar cualquier problema. El primero es crear un reporte o sumarse a uno que fue creado por otro usuario, en el segundo paso la misma aplicación ingresa el reclamo a la división correspondiente de la intendencia y luego el usuario recibe información sobre el progreso hasta su solución.  El ciudadano cuenta con una mapa donde puede localizar el problema que desea reportar, además de tener la posibilidad de subir fotografías y comentarios.

Cada ciudadano puede realizar diferentes   reclamos que se encuentran ordenados por categorías, por lo que no es posible realizar cualquier demanda a las autoridades.  Es importante que los habitantes entiendan que estos reclamos son estipulados por  la Intendencia, con quien se planifica la incorporación de las nuevas categorías, en general estas aluden a problemas con el alumbrado, las calles, los desagües y la recolección de residuos.

El servicio es de carácter gratuito tanto para los usuarios, como para las intendencias. Su financiación proviene del   Fondo Acelerador de Innovaciones Cívicas App Cívico de Avina y Omidyar, quienes realizan los aportes necesarios para el  desarrollo, la implementación, la comunicación, la documentación y la replicación.

La plataforma Mi Barrio está basada en FixMyStreet, de My Society (Reino Unido), que al ser  de código abierto, está a disposición de cualquiera que pueda tomarla y adaptarla para las necesidades de la ciudad en la que se quiera implementar. De alcance gratuito, la plataforma original se retroalimenta de las distintas experiencias que se desarrollan a nivel global, entre ellas la de Uruguay.

La iniciativa se conforma como una solución interesante para los gobiernos municipales, que suelen ser los que tienen mayor relación con los ciudadanos debido a la cercanía de la incumbencia de sus políticas en la población. En otras palabras, en la pirámide política las intendencias conforman la base, lo que los expone a trabajos más directos con los habitantes.

En este marco, la iniciativa de Mi Barrio se conforma en una alternativa de comunicación ágil y simple, que facilita el acercamiento y reduce los procesos burocráticos. Asimismo, la mediación de la aplicación también reduce las posibilidades de corrupción ya que encaminan de manera más directas los reclamos de los habitantes, generando así transparencia en las instituciones del Estado. Sirve también como un mecanismo de control de la población, en tanto que esta se puede informar de manera on line de sus reclamos e ir chequeando los progresos.

Sin embargo, para que estos beneficios que se desprenden del funcionamiento de la iniciativa tengan un alcance en la población es necesario que se incentive el acceso a banda ancha. En particular, por las características de la aplicación, la banda ancha móvil se presenta como óptima ya que permite a los usuarios acceder desde un smartphone mientras recorren la ciudad. En este sentido, cuanto mayor sea el acceso a banda ancha móvil, y en particular de LTE,  mejores serán las condiciones que ofrece la aplicación, por lo tanto es necesario que las autoridades generen políticas tendientes a mejorar ese tipo de conectividad.

En ese sentido, la disponibilidad de espectro radioeléctrico para servicios de banda ancha móvil es una medida necesaria. En particular que este bien escaso esté disponible de manera equitativa entre los diferentes operadores del país. También es necesario que exista una agenda a nivel de las autoridades que permita conocer las futuras licitaciones de espectro.

En la misma línea, es importante que existan facilidades en el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones, en especial a partir de una mayor flexibilidad de las trabas burocráticas al respecto. Es también necesario que se reduzcan las cargas impositivas que pesan sobre los componentes de red y los dispositivos de acceso, en particular en estos últimos que permiten a los usuarios a acceder de manera más asequible a esa herramienta.

Como se puede apreciar, la iniciativa de Mi Barrio es una herramienta que puede tornarse muy beneficiosa en la relación municipio y ciudadanos. Sin embargo, debe estar acompañada por políticas a nivel nacional tendientes a aumentar la conectividad de los servicios de banda ancha móvil.