El desarrollo del sector de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) requiere en oportunidades de incentivos de parte del sector público. La existencia de ministerios o dependencias avocadas a la innovación tecnológica se presentan como una manera de potenciar el desarrollo de este sector, sobre todo cuando despliegan herramientas tendientes a estimular al sector privado.
Por medio de ese objetivo el Instituto Hondureño de Ciencia, Tecnología y la Innovación (IHCIETI) desplegó durante el año pasado el “Honduras Startup”. Se trata de un proyecto realizado para fortalecer y contribuir al desarrollo integral de las capacidades productivas y emprendedoras de los hondureños, mediante la asesoría técnica y el financiamiento estratégico a las mejores iniciativas.
En su primera experiencia, s entregaron entre HNL 1.000.000 (US$ 41.800) y HNL 250.000 (US$ 10.500) a 10 Startup de ese país. Los participantes lo hicieron a partir de una convocatoria a nivel nacional que les permitió presentar ideas de negocios, proyectos empresariales o emprendimientos en el área de la tecnología. En este segmento se presentaron ideas sobre temas automatización y robótica, soluciones de software, aplicaciones móviles y videojuegos. Entre los requisitos para formar parte del proyecto estaba participar equipos integrados por al menos 3 personas entre los 16 y 35 años, ya sean hondureños o residentes.
Durante su participación, se incluyó un entrenamiento gratuito de alto nivel con 48 horas de capacitación a cargo de conferencistas especializados en diversos temas, quienes brindaron conocimientos necesarios para el desarrollo de emprendimientos tecnológicos. Estos expositores impartieron también charlas de actualización en una semana intensiva, a los participantes que registraron su proyecto y cumplieron con los requerimientos detallados en el reglamento del programa.
Asimismo, los participantes que clasificaron recibieron aportes económicos, en particular aquellos 15 que avanzaron a la segunda etapa de pre incubación. Allí recibieron el aporte de incubadoras, aceleradoras, fondos empresariales y el entorno de emprendimiento tecnológico de Silicon Valley, Chile, Colombia, México y España, entre otros. Asimismo, contarán con el asesoramiento de hondureños que poseen experiencias como emprendedoras y especialistas en diversos campos de la academia, las finanzas, la banca, la tecnología, el diseño y la comercialización.
La Startup ganadora fue Flatshot, un juego de video es un Shoot’em up (Naves espaciales, Bullet-Hell, Shmup, STG), de estética flat minimalista. El segundo lugar fue para EduBox, una herramienta que ayuda a los centros educativos a gestionar sus matrículas. Mientras que el podio se completó con PackEx (solución centrada en el transporte de encomiendas), Drones para agricultura e Ingeniería (que busca monitorear grandes extensiones de campo) y UNIMED (basada en Tele Salud).
La designación del ganador tiene, entre otros objetivos, buscar la generación de un mercado digital en Honduras que pueda ser competitivo a nivel global. Los juegos Shoot’em up cuentan con un gran mercado en oriente, que tiene una constante demanda. De esta manera, su elección como ganador parece apuntada a promover la generación de contenidos locales para potenciar el crecimiento de ese sector en el país.
Si bien la generación de un mercado local que posibilite la comercialización global de sus productos es un paso significativo dentro del mercado TIC de Honduras, es necesario que existan condiciones locales de conectividad que permitan incentivar ese tipo de desarrollo. En otras palabras, mayores esfuerzos en la búsqueda del cierre de la brecha digital colaborarían de manera significativa para potenciar la creación de un mercado local de contenidos.
La conectividad se presenta así como una herramienta fundamental para los propósitos de la IHCIETI, por tal motivo sería recomendable que cuente con apoyo de otras dependencias gubernamentales para poder aumentar la penetración de banda ancha. En ese sentido, la banda ancha inalámbrica se presenta como una oportunidad importante para cubrir zonas alejadas de los grandes centros urbanos y rurales.
Para poder potenciar el crecimiento de la banda ancha, tecnologías robustas y con altas velocidades de acceso como LTE se transforman en una alternativa de conectividad eficiente, aunque para que su éxito sea completo es importante que la administración busque facilitar el acceso a espectro radioeléctrico. La posibilidad de alcanzar una mayor cantidad de habitantes conectados redundará en una mayor adopción de este tipo de Startup.
Es importante resaltar que el mercado móvil de Honduras alcanzaba apenas un 0,78% de penetración de servicios LTE. Quedando así muy por debajo de la penetración promedio en América Latina 14,18%, de acuerdo con el Índice 5G Americas de Penetración LTE en América Latina (2T 2016). En otras palabras, el desarrollo de 4G estaba entre los más relegados de la región en el mercado.
Así, la iniciativa Honduras Startup es un primer paso importante para potenciar la adopción de las TIC en el mercado, así como también estimular el crecimiento de un mercado digital en el país. Sin embargo, estas políticas deben ir acompañadas por otras que potencien la conectividad entre los habitantes.