Inicia el proyecto “Colta Digital” en Ecuador

El despliegue de una economía digital requiere de un trabajo a nivel país que integre a las diferentes actividades de los distintos sectores. El trabajo de las autoridades, entonces, debe estar enfocado en estimular el desarrollo de aquellas zonas donde el mercado por diferentes razones desatiende.

En este sentido, en Ecuador se llevo adelante la activación de diferentes Puntos del Encuentro en el cantón Colta (Chimborazo), acción que dio inicio al proyecto “Colta Digital”. Esta iniciativa podrá beneficiar directamente a 44.000 personas, ayudando a que cientos de familias accedan a Internet gratuito en espacios públicos y domicilios.

Esta política es llevada adelante por el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (Mintel). Este organismo es el encargado de brindar acompañamiento técnico a este proyecto en el país.

El Ministerio busca aumentar la conectividad en esta zona, para llevar así una serie de beneficios asociados como la oportunidad de los menores a estudiar, facilitar los servicios digitales o acceder a la telemedicina. Además de mejorar las relaciones sociales, cambiar las estructuras productivas o mejorar las formas de exportación.

Otro de los objetivos que se propone el Mintel es que los Puntos del Encuentro se convertirán en aliados de cientos de agricultores, comerciantes y emprendedores quienes podrán insertar la tecnología en sus procesos productivos y negocios. De ese modo, su puesta en marcha permite promover el crecimiento de varios sectores que hasta el momento no contaban con facilidades para acceder a banda ancha.

Es importante destacar que los renovados Puntos del Encuentro reemplazan a los Infocentros Comunitarios y cuentan con un interfaz moderno, desde donde los usuarios pueden acceder a cursos como inglés, agrotech, marketing digital, entre decenas de temas que impulsan la reactivación económica del país y la inclusión digital. También permiten a los ciudadanos accederán de manera directa a información sobre asistencia social y asesoría de entidades como Defensoría Pública, Ecu911 o al sistema financiero.

Esta iniciativa es muy importante entonces para llevar conectividad al mercado ecuatoriano. Su puesta en marcha posibilita que diferentes sectores puedan acceder a banda ancha, así como a cursos relacionados con las tecnologías y la oportunidad de adquirir diferentes habilidades blandas para los habitantes.

Sin embargo, es necesario que estas iniciativas tengan un correlato con otras políticas que busquen aumentar el acceso a banda ancha en el mercado. La inclusión de tecnologías de banda ancha móvil como LTE y 5G posibilitará llevar a todo el país, en especial a las zonas rurales y alejadas de los centros urbanos, servicios de acceso de alta velocidad.

En este sentido, es importante que se desplieguen políticas que busquen aumentar la cantidad de espectro radioeléctrico para servicios de banda ancha móvil. Así como también la generación de una agenda de futuras licitaciones de espectro que posibilite a la industria de servicios móviles planificar el desarrollo de sus redes.

Con el mismo objetivo es necesario que las autoridades reduzcan las trabas burocráticas que existen en torno al tendido de infraestructura de telecomunicaciones. Es importante que exista una única norma a nivel nacional que aglutine las diferentes demandas del Estado. Así como también la generación de una única ventanilla de trámites que posibilite a los operadores reducir los tiempos burocráticos. Así como también la reducción de las cargas impositivas que pesan sobre el sector, tanto para el desarrollo de red, como para los terminales de acceso a clientes finales.

Como se puede apreciar el despliegue de los Puntos de Encuentros para generar el proyecto de “Colta Digital” es fundamental para el desarrollo del país y el ingreso en la nueva economía digital. Sin embargo, es importante que exista de parte de las autoridades otras estrategias que tiendan a aumentar el acceso a banda ancha móvil en el mercado.