Cobertura Especial – Una de las maneras que existen para evolucionar en la industria de las telecomunicaciones es por medio del debate y el intercambio de ideas. Esta práctica se llevó adelante durante los cuatros días que tuvo lugar Futurecom 2016, en la ciudad de São Paulo, Brasil, y de la que 5G Américas participó en los debates y también por medio de la organización del 5G Americas Wireless Technology Summit.
El encuentro contó con diferentes debates que buscaron la inclusión de la mayor diversidad de voces que a diario siguen las alternativas de la industria. En los distintos paneles participaron periodistas, analistas y reguladores, quienes presentaron sus distintos puntos de vista y escucharon los enfoques que fueron expuestos por otros representantes de la industria.
El punto más alto del evento estuvo protagonizado por los representantes de los organismos reguladores. En él participaron por el Subsecretario de Telecomunicaciones de Chile, Pedro Huichalaf Roa; Manuel Emilio Ruiz, Presidente del Consejo de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) de Costa Rica; y Gabriel Contreras, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) de México.
En ese panel se debatió acerca de la importancia de impulsar el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones, tanto inalámbrica como cableada, para contar con la capacidad necesaria para atender los requerimientos de conectividad presentes y futuros. Se remarcó que despliegues como la fibra óptica y las redes de backhaul y la disponibilidad de bandas de espectro radioeléctrico armonizadas a nivel regional serán determinantes para poder dar respuesta a la demanda de conectividad y tráfico de datos en el futuro a corto plazo.
En el panel, también participó como moderador el Director de 5G Americas para América Latina y el Caribe, José Otero, que destacó los avances de estos países en materia de telecomunicaciones. Ejemplificó que en Chile existe la primera red de LTE Avanzado de la región utilizando la banda de 700 MHz APT (Asia Pacífico); México fue el primer país latinoamericano en hacer el apagón analógico de televisión; y Costa Rica, un país pequeño que enfrenta muchas dificultades al momento de desplegar infraestructura dentro de su territorio, cuenta, sin embargo, con una importante penetración del servicio de banda ancha móvil.
Asimismo, los panelistas remarcaron la importancia para el avance del sector de impulsar la infraestructura, como los proyectos de Chile para analizar la factibilidad de un enlace internacional con el continente asiático a través de un cable submarino a través del Pacífico, y de la trascendencia de ampliar la capilaridad de las redes de acceso troncales, especialmente en las zonas rurales.
En ese marco, es importante destacar que los esfuerzos realizados por los reguladores son fundamentales para que las TIC puedan mejorar las condiciones de vida de los habitantes de cada uno de los países de América Latina. En este sentido, la conectividad funciona como el motor que posibilita el despliegue y la mejora de otros sectores verticales, aumentando las facilidades y la productividad para los habitantes de cada uno de los países.
En el debate se remarcó que si no se facilita el despliegue de infraestructura, las distintas localidades no van a contar con la conectividad que requieren, y que para ello es muy importante el despliegue de infraestructura con un enfoque multisectorial. En este sentido existió consenso en la conversación sobre la importancia de entender el espectro radioeléctrico como un bien nacional de uso público que va destinado como finalidad para el beneficio de las personas, donde vía las telecomunicaciones generan el principio de igualdad y democracia, dado que las personas que tienen acceso al conocimiento tienen mejores condiciones de calidad de vida y oportunidades que una persona que no está conectada.
Así, se concluyó que es importante que el espectro radioeléctrico sea abordado por los distintos países como una cuestión global o regional, y que el acuerdo entre las naciones latinoamericanas es clave para reducir la brecha digital no sólo en la región, sino también de esta con otras regiones del mundo.
Es importante remarcar que el cierre de la brecha digital es un avance sustantivo para lograr cerrar otras brechas que existen en América Latina. La fuerza igualadora de la digitalización garantiza oportunidades equitativas para los estudiantes al momento de ingresar al sistema educativo, también mejor acceso a la información de aquellos estados que incorporen el Gobierno Abierto, así como mejores posibilidades de atención en los centros de salud.
El debate entre reguladores formó parte del principal panel que se desarrolló en el 5G Americas Wireless Technology Summit organizado en el marco de Futurecom 2016. Sin embargo, también tuvo lugar la prensa especializada que debatió sobre el futuro de la industria y el rol que estos periodistas cumplen en el sector, así como también la visión de reconocidos analistas en la región y una perspectiva desde el panel de mujeres TIC.
Los debates e intercambios de ideas que se realizaron a lo largo de Futurecom 2016 conformaron un enriquecedor nivel para quienes pudieron disfrutar de las charlas. La importancia del aprovechamiento de las TIC para potenciar el desarrollo de los distintos sectores económicos y sociales fue reconocida por la mayoría de los asistentes, que consideraron indispensable la conectividad y el crecimiento del ecosistema de telecomunicaciones y tecnología para mejorar la calidad de vida de los habitantes de cada uno de los países.