Importancia de la innovación regulatoria para la revolución digital en América Latina

Para poder avanzar en la digitalización de cada uno de los países que conforman América Latina y el Caribe es necesario un trabajo conjunto de todos los sectores económicos. Pero además debe existir un esfuerzo del Estado para crear las condiciones necesarias para llegar a esa meta.

La actualización de la regulación está dentro de los principales puntos a considerar desde el punto de vista de las autoridades de los países al momento de crear esas condiciones. Las experiencias llevadas adelante por diferentes países en distintas partes del mundo son herramientas necesarias para poder alcanzar estos objetivos

Sobre estas prácticas estuvo centrada la presentación del tema a cargo de Carlos Lugo Silva, quien es líder regional de Desarrollo de Capacidades y Relaciones con Miembros y Partners de la Oficina Regional de Américas de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Que además contó con la participación de José Otero, vicepresidente para América Latina y el Caribe de 5G Américas. 

La charla forma parte de una serie de presentaciones que desarrollará 5G Américas durante 2023 con el objetivo de educar, enseñar y comunicar sobre los diferentes aspectos que son necesarios para mantener el desarrollo y crecimiento del sector de telecomunicaciones en la región. 

La presentación de Lugo inició con datos de conectividad a nivel global, remarcando que el último año existió un avance al llegar a 5.300 millones de personas conectadas, destacando que el 70% de la población global accedió a Internet y las redes de banda ancha móvil 4G superan el 92% de cobertura en las Américas. Aunque remarcó que sigue existiendo una gran brecha entre los sectores de altos ingresos y bajos ingresos, así como entre las zonas urbanas y rurales.

Para poder acercar esas diferencias de conectividad, Lugo remarcó la necesidad de innovar en materia de regulación por parte de los países de la región, adoptando mejores prácticas internacionales. En este sentido, Lugo destacó dos enfoques diferentes para analizar la situación de la región.

El primero relacionado con las herramientas de medición, donde destacó las “cinco generaciones de regulación”: G1) regulación de monopolios públicos; G2) de apertura del mercado; G3) facilitar la inversión, innovación y el acceso; G4) regulación integrada; G5) regulación colaborativa. También mencionó  que muchos países de la región están en la G3, con políticas que promueven la adopción y la inversión en banda ancha. 

Lugo remarcó que entre los indicadores del G5 benchmarking que considera la UIT relevantes están: la colaboración efectiva entre reguladores de diferentes sectores; banda ancha como acceso universal; estrategia digital modernizada y en implementación. También agregó la importancia de: legislación, regulación o política sobre protección de niños en línea, regulación sobre basura electrónica, sobre Smart cities, Smart health, e-education; compartición de infraestructura y codespliegue entre sectores; planes focalizados a poblaciones como mujeres, niños, discapacidad; comercio electrónico, innovación para el sector TIC- promoción de la innovación Mercados digitales regulados, plataformas OTT mercados de 2 o más lados. 

Utilizando estos parámetros, la UIT mide cuales son los países que más avanzaron hacia la regulación 5G. De acuerdo con Lugo, Canadá es líder en las Américas, seguido por los Estados Unidos, Chile y Brasil. En tanto que Colombia, México, Costa Rica, Panamá, y Perú están entre los mercados que avanzan en este sentido.

En lo que refiere a las innovaciones en políticas públicas Lugo destacó aquellas relacionadas a la evolución de los fondos de acceso universal, también las que se relacionan con una visión colaborativa y holística de las políticas. Así como aquellos mecanismos ágiles para financiar la digitalización y las iniciativas que buscan alcanzar la conectividad en el ámbito rural. También remarcó la creación de ecosistemas locales de innovación y políticas fiscales racionales.

Entre las innovaciones que pueden realizarse en la regulación se destacan la simplificación como ejercicio sistemático, los mecanismos formales e informales de colaboración con la industria, la simplificación en procedimientos de licencias y concesiones, la autorregulación digital: códigos voluntarios de prácticas de plataformas digitales.

Para terminar, Lugo hizo referencia al rol del regulador, explicando la importancia de que sea un líder dinámico coordinador entre distintos sectores, la importancia de fomentar la innovación y el desarrollo de innovadores,  y supervisar aquellos códigos de prácticas digitales.