- Hoy se realiza la última jornada del evento que ha convocado a referentes del sector de telecomunicaciones de la región. 5G Americas presenta un resumen de las conferencias magistrales del segundo día.
- El foro se transmite en el Canal de YouTube de la asociación y comenzará a las: 11:00 MXT/ 12:00 COT / 13:00 ET / 14:00 ART – Consulte la Agenda del Día 3
BUENOS AIRES, 20 de abril de 2023 – La segunda ronda de conferencias del Wireless Technology Summit (WTS), evento de 5G Americas, se llevó a cabo ayer, 19 de abril. Representantes de gobiernos, analistas de telecomunicaciones y organismos reguladores compartieron sus perspectivas frente al tema central del evento: “5G: ¿Qué esperar de las nuevas tecnologías en América Latina y el Caribe?”. El evento cumplirá hoy su último día, y comenzará a partir de las 13:00H (ET), con las conferencias que se transmitirán en el canal de YouTube de la asociación. Consulte la Agenda del Día 3
5G Americas comparte a continuación los aspectos destacados de la segunda jornada del evento en la que se abordaron temas asociados a las nuevas tecnologías y al escenario regulatorio de la región:
BRASIL | Agostinho Linhares, coordinador general de Monitoreo Regulatorio de Telecomunicaciones en el Ministerio de Comunicaciones (MCom)
“La banda ancha fija en Brasil tiene alrededor de 45 millones usuarios, el 70% a través de fibra óptica. En telefonía móvil hay más de 250 millones de dispositivos conectados. Es de interés del Ministerio de Comunicaciones de Brasil (MCom) acercar conocimientos digitales básicos a la población brasileña. Esto amplía el acceso a los dispositivos y a la conectividad. La transformación digital a través de 5G pasará por la disponibilidad de espectro que se traducirá en una mayor infraestructura, fibra, nube, data centers y mayor número de dispositivos, cambios en el modelo de negocio y, finalmente, generará un gran impacto económico y social. Hay un gran proyecto dirigido a la Amazonía, en el que se tenderán 12.000 km de cables ópticos de bajada en los ríos de la Amazonía. Tendremos un operador neutral en el Amazonas para administrar el cable óptico del río. La estrategia, además de promover la conectividad, preserva el medio ambiente”.
COLOMBIA | Sandra Urrutia, ministra TIC de Colombia
“En Colombia solo el 28.9% de la población rural está conectada, por ello el gobierno busca lograr la meta de 85% conectividad para la productividad y así cerrar las brechas digitales. En diciembre de 2022 publicamos el plan de acción 5G. Este año abriremos a comentarios el proyecto de resolución para abrir la asignación de espectro, y en el tercer trimestre se realizará la subasta efectiva. El uso de la tecnología 5G posibilita otras tecnologías como Internet de las Cosas, Inteligencia Artificial, Automatización de procesos industriales (Industria 4.0). Todo ello facilita la toma de decisiones. Creemos que la tecnología es una herramienta para fomentar la equidad”.
GUATEMALA | Marco Baten, superintendente de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT)
“Guatemala es el primer país de Centroamérica en tener 5G, sin embargo, enfrentó un retraso tecnológico de más de diez años. El objetivo es que Guatemala esté en una nueva situación tecnológica con 5G. Las bandas de 3,4 GHz y 3,5 GHz ya se están utilizando para la tecnología, a partir de ahora también pretendemos utilizar las bandas de 2,5 GHz y 2,6 GHz. Una de las reformas a la Ley General de Telecomunicaciones es que el 75% de los ingresos de la subasta deberá destinarse a la creación del Plan Nacional de Conectividad Digital, que beneficiará a los sectores de educación, salud y seguridad”.
REPÚBLICA DOMINICANA| Julissa Cruz, diretora ejecutiva del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel)
“Además del financiamiento para el desarrollo de la innovación, creamos un marco regulatorio que facilita la creación de sandboxes regulatorios e impulsa la alfabetización digital. Se necesita una inversión agresiva en la industria, especialmente en la República Dominicana, ya que la tecnología representa oportunidades de inversión extranjera directa. En nuestro país el turismo es el sector principal, ya que es el responsable de la mayor parte del PIB y el 5G ya está aportando y aportará mucho en este sentido. República Dominicana es uno de los países pioneros en América Latina en la implementación de redes 5G. Actualmente, tenemos más del 50% de cobertura de la población. Esperamos llegar al 75% a finales de año. Buscamos soluciones que sumen al proceso, la ventaja que tenemos es que el desarrollo y la disponibilidad existen, ahora necesitamos avanzar para que esta realidad se lleve a cabo».
URUGUAY | Omar De León, CEO de Teleconsult
“Las TIC y la sostenibilidad ambiental es el tema que comparto en este evento. De acuerdo con la Ley del Carbono, es necesario reducir las emisiones globales de GEI en un 50 % para 2030, y la digitalización puede contribuir directamente con alrededor del 15 % de esta meta. Terminales como pantallas y televisores son responsables del 65% al 90% del impacto ambiental, según el indicador considerado. En cuanto a las TIC, el 79% son terminales, el 16% centros de datos y el 5% redes. La OCDE propuso en 2022 que la regulación de las telecomunicaciones abarque objetivos sostenibles como la reducción del consumo de energía y la adopción de políticas ambientales para la construcción de redes, entre otros. Para reducir los efectos negativos de las TIC, la cooperación es fundamental, el uso compartido de las redes puede reducir los impactos ambientales. Y finalmente, se necesita un equilibrio entre el despliegue de las TIC y las necesidades reales”.
ECUADOR | Andrés Jácome, consultor de telecomunicaciones y asociado de Estudio Jurídico Apolo
“Es necesario que las iniciativas legislativas que se están discutiendo actualmente tomen en cuenta la demanda de servicios a las necesidades de conectividad, las barreras regulatorias y legales que existen y que requieren reformas, hay una necesidad de inversiones, especialmente aquellas que están enfocadas a ofrecer les diferencia seguridad jurídica para el desarrollo armónico del sector. En los últimos años se han realizado importantes esfuerzos por parte del Estado y sus instituciones en materia normativa y regulatoria para crear condiciones favorables que incentiven las inversiones en el sector y desarrollar nuevos e innovadores servicios que permitan el desarrollo de la infraestructura y la masificación de su conectividad, sin embargo Ecuador aún se encuentra en desarrollo en relación a un marco regulatorio, el cual ha logrado avances importantes, pero aún quedan varias tareas por desarrollar”.
COSTA RICA | Glenn Fallas Fallas, director general de calidad y espectro de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL)
“La SUTEL ha emitido estudios previos de necesidades y facilidades para el despliegue de espectro y ha realizado una muy amplia difusión con la industria y a nivel internacional. Estamos desarrollando estudios técnicos para potenciar el alcance de las nuevas tecnologías. También estamos involucrados con WIFI-6. En Costa Rica hay una asimetría en asignación de espectro radioeléctrico, hemos recomendado que se tomen acciones para mitigar esta situación en los próximos procesos de concurso. Consideramos importante compartir espectro, esto permitirá contar con recurso suficiente para todas las demandas. Estamos muy atentos a los estudios y participamos activamente en diversas iniciativas y discusiones, brindando recomendaciones técnicas y esperando que, con el tiempo, surjan proveedores interesados en el país”.
PERÚ | Virginia Nakagawa, socia fundadora de Nakagawa Consultores Regulatorios
“Es necesario poner freno a las expectativas que está poniendo el mercado frente a 5G, entender y definir claramente qué debemos tener antes de la quinta generación y qué podemos garantizar después. Al respecto, es importante cerrar la brecha digital en los países, garantizar mayor cobertura de 4G. Lo correcto es enfocarse en las personas que aún no tienen acceso a los servicios de telecomunicaciones. Las agencias deben centrarse en los consumidores y realizar subastas de espectro no basadas en los ingresos sino en el compromiso con la cobertura. Una buena política regulatoria tiene que generar predictibilidad. En Perú estamos expectantes al proceso del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC), para llevar a cabo burbujas regulatorias que van más allá de los sandbox regulatorios”.
###
Acceda a las conferencias del primer y segundo día del WTS en el canal de Youtube de 5G Americas CALA.
El evento puede seguirse en la página web de 5G Americas en español: Brecha Cero y a través del canal de YouTube 5G Americas CALA.
###
Acerca de 5G Americas: la voz de la 5G y LTE en las Américas
5G Americas es una organización de la industria compuesta por proveedores de servicios y fabricantes líderes de la industria de las telecomunicaciones. La misión de la organización consiste en facilitar y promover el avance y la transformación de la tecnología LTE, 5G y posteriores en todo el continente americano. 5G Americas está abocada al desarrollo de una comunidad inalámbrica conectada al tiempo que lidera el desarrollo de la 5G en toda América. 5G Americas tiene su sede en Bellevue, Washington. Encontrará más información en el website de la asociación, en Twitter y LinkedIn .
Los miembros de la Junta Directiva de 5G Americas son Airspan Networks Inc., Antel, AT&T, Ciena, Cisco, Crown Castle, Ericsson, Liberty Latin America, Mavenir, Nokia, Qualcomm Incorporated, Samsung, Shaw Communications Inc., T-Mobile US, Inc., Telefónica, VMware, y WOM.