IFT de México aumenta la cantidad de trámites por vía electrónica

Los diferentes países de América Latina y el Caribe trabajan en aumentar la digitalización en los   sectores de su economía y la sociedad con la finalidad de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. El desarrollo de iniciativas que aumenten las opciones del gobierno electrónico es un camino positivo hacia mayores condiciones digitales.

En ese sentido, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) de México aprobó los lineamientos de la Ventanilla Electrónica, para permitir a los operadores llevar adelante diferentes trámites. De esta manera se busca fortalecer el gobierno electrónico aumentar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).   

A partir de esta modificación el IFT habilita, por medio de su plataforma electrónica, el 73% de los trámites y servicios contenidos en su registro, lo que representa incorporar a un medio electrónico el 90,3% del total de los asuntos que recibió en 2021.

Para llevar adelante estos beneficios, el IFT modificó el  artículo Cuarto Transitorio de los Lineamientos para la sustanciación de los trámites y servicios que se realicen ante el IFT. El objetivo del IFT es establecer medidas de simplificación administrativa en materia de gobierno electrónico.

La funcionalidad se denomina “Más Trámites y Servicios” y permite a la industria presentar y sustanciar diversos trámites y servicios, fortaleciendo un gobierno electrónico y abierto aprovechando el uso de las TIC y minimizando significativamente el impacto administrativo de éstos a la industria. Igualmente, el regulador mantiene la posibilidad de seguir presentando Oficialía de Partes Común hasta en tanto se concluyan los ajustes y adecuaciones de carácter normativo, procedimental y de TIC necesarios para que todos los trámites y servicios se realicen de punta a punta en la Ventanilla Electrónica.

De acuerdo con el IFT; los trámites más frecuentes que se llevan adelante por medio de ventanilla electrónica son:

  • Presentación de aviso de suspensión temporal de transmisiones del servicio de radiodifusión por hecho fortuito o causa de fuerza mayor y normalización del servicio. Modalidad A: AM/FM.
  • Presentación de información técnica, legal, programática y económica por parte de concesionarios (uso comercial, público, social incluyendo comunitarias e indígenas) de estaciones de radiodifusión. Modalidad A: Sonora en amplitud modulada y frecuencia modulada.
  • Presentación de información técnica, legal, programática y económica por parte de concesionarios (uso comercial, público, social incluyendo comunitarias e indígenas) de estaciones de radiodifusión. Modalidad B: Televisión digital terrestre.
  • Entrega periódica de Información General Estadística. Modalidad A: Para Operador que actualiza alguno de los supuestos determinados por Servicio con base en su volumen de comercialización y/o provisión de servicios.
  • Solicitud de asignación de numeración nacional. Modalidad A: Concesionarios de Redes Públicas de Telecomunicaciones.
  • Entrega periódica de Información General Estadística. Modalidad D: Sobre la Comercialización de Servicios Minoristas.
  • Entrega periódica de Información General Estadística. Modalidad N: Sobre el Servicio Minorista Fijo de Televisión y/o Audio Restringidos.
  • Entrega periódica de Información General Estadística. Modalidad E. Sobre el Servicio Minorista Fijo de Telefonía.
  • Solicitud de actualización del Registro de los servicios de telecomunicaciones comercializados, para efectos del acervo estadístico del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
  • Solicitud de autorización para la instalación o modificación técnica de estaciones de radiodifusión (Estaciones principales, plantas emergentes y, en su caso, equipos complementarios). Modalidad C. Servicio de Televisión Digital Terrestre.

El desarrollo de la Ventanilla Electrónica de trámites se encuentra dentro de las principales mejores prácticas que deben desarrollar los reguladores al momento de facilitar el despliegue de redes de telecomunicaciones en el mercado. Otra de las políticas a considerar es la generación de una norma que aglutine las diferentes demandas del Estado.

En la misma línea, mayores ofertas de espectro radioeléctrico para la industria de servicios móviles es otra de las medidas que permite el desarrollo de la banda ancha móvil en los mercados, así como también la generación de una agenda con futuras licitaciones de espectro, que también le da mayor previsibilidad al mercado.