La inclusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) pueden ser una herramienta poderosa para los Gobiernos de América Latina mejoren las condiciones para el sector educativo. Su puesta en marcha se aceleró con la pandemia del Covid-19, un rumbo que al parecer va a seguir una vez que finalice la misma.
En ese sentido, en Honduras, las autoridades de la Secretaría de Educación llevaron adelante una serie de seminarios virtuales para docentes bajo el título “Aprendizajes activos y Esenciales Basados en la Priorización Curricular en la Educación a Distancia”. De la iniciativa formaron parte más de 2.000 docentes en ese país.
Así, los maestros de la educación básica de los 18 departamentos del país pudieron recibir orientación y formación durante 5 días sobre estrategias pedagógicas para la enseñanza a distancia con el uso de las TIC.
El programa también contempló el uso de herramientas tecnológicas con las que cuenta la Secretaría de Educación para llevar adelante un proceso de enseñanza y aprendizaje. Los webinars se desarrollaron por medio de la plataforma Zoom, pero también fueron transmitidos por las señales de Telebásica 1 y 3, por la Radio Educativa y por las redes sociales de la Secretaría.
Según la cartera, se trató de un reto y una oportunidad única de conocer nuevas experiencias de aprendizajes para educandos y docentes. En tanto que los contenidos presentados en estos seminarios virtuales estarán alojados en las plataformas de la Secretaría de Educación y en el canal de YouTube de Telebásica, para que los docentes puedan verlos, reflexionar y ponerlos en práctica en los procesos de enseñanza.
La intención de la Secretaría es continuar desarrollando este tipo de procesos para apoyar a los docentes y mejorar la calidad de enseñanza que reciben los educandos. Con el objetivo de que los participantes se conviertan en efecto multiplicador con los docentes que no pudieron formar parte de esta iniciativa.
El proyecto fue apoyado por la Mesa Redonda de Cooperantes Externos en Educación (MERECE). Que es representada por el Banco Interamericano de Desarrollo, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y la Agencia Alemana de Cooperación Internacional.
La formación de docentes en TIC es una iniciativa importante para potenciar el desarrollo de la educación. Sin embargo, es importante que este apalancada por otras políticas que busquen aumentar el acceso a banda ancha en la población. No sólo para que una mayor cantidad de docentes puedan acceder a este tipo de formación, sino para que una vez formados puedan ponerla en práctica con sus alumnos.
En este marco es importante que se generen políticas que busquen aumentar el acceso a banda ancha en el mercado. Particularmente servicios móviles que por sus condiciones posibilita el acceso a una mayor cantidad de población y con mejores coberturas en zonas rurales y alejadas de los grandes centros urbanos.
En ese sentido, cobran importancia las estrategias que lleven adelante las autoridades en lo que refiere a mayor cantidad de espectro radioeléctrico para servicios móviles para potenciar el acceso a LTE. Pero también para incentivar la inversión en 5G, donde las bandas bajas, medias y altas son fundamentales para estos servicios. Es también necesario que se generen agendas con las futuras licitaciones de espectro para que los operadores puedan planificar de forma eficiente el tendido de sus redes.
Como se puede apreciar la iniciativa llevada adelante por la Secretaría de Educación de Honduras es muy importante al momento de mejorar las condiciones del sector. Sin embargo deben estar acompañadas por políticas que busquen aumentar la cobertura del mercado para garantizar una mejor funcionamiento.