Una de las tantas brechas que aún restan por reducirse en la región es el acceso de las mujeres a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Aumentar las oportunidades de las mujeres de acceder a la tecnología forma parte de una agenda conjunta de las autoridades de la región y de colectivos centrados en la igualdad de género.
En este marco, el Gobierno de Honduras aprovechando los festejos por el Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), firmó un convenio con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), para la cooperación en la inclusión de jóvenes en el mundo del desarrollo tecnológico.
El objetivo de esta iniciativa es ampliar las oportunidades laborales para las adolescentes así como también reducir las brechas salariales entre hombres y mujeres jóvenes, particularmente a partir de impulsar estudios en carreras tecnológicas para disminuir la brecha digital de género. Las autoridades hondureñas consideran que este sector representa una excelente oportunidad para que las jóvenes puedan aumentar sus ingresos. De la misma forma, se observa a las TIC como una oportunidad para mejorar la salud y la educación en el país.
Por su parte, desde la UNFPA destacaron que la implementación de este tipo de iniciativas funciona para el empoderamiento de un grupo de población en las brechas digitales de género en las que hay inequidades y desigualdades. En el esfuerzo realizado también se incorporaron adolescentes varones para fortalecer el dividendo demográfico estimado al año 2045. En este marco, en Honduras se trabaja en el área de los derechos de los adolescentes que apunta a mejorar la calidad de los accesos de los servicios de salud y educación.
Asimismo, desde el Gobierno de Honduras, a través de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), realizará un foro con el acompañamiento del UNFPA para que estudiantes puedan adquirir conocimientos sobre todas las oportunidades y beneficios de las carreras tecnológicas. Este foro también permite conocer diversos casos de éxito de mujeres hondureñas que han triunfado por medio de las TICs en sus carreras profesionales.
El empoderamiento de las mujeres en las TIC es un paso significativo que está dando el gobierno de Honduras de cara al futuro. Es necesario el trabajo multidisciplinario para mejorar el proceso educativo, así como también la formación por fuera de la educación formal, donde el trabajo conjunto de los sectores públicos y privados se vuelve indispensable.
La formación de mujeres en TIC es un paso adelante para que el país esté preparado para la nueva revolución digital. Estar preparadas en habilidades digitales, permite a las mujeres contar con mayores oportunidades de contar con empleo o generar emprendimientos con éxito a nivel local y global. Potenciando de esa forma las opciones a nivel país de insertarse en una nueva economía.
Sin embargo, para que estas iniciativas tengan un desempeño positivo en la población es necesario que las autoridades realicen los esfuerzos necesarios para aumentar la conectividad en el mercado. En particular por medio de tecnologías de banda ancha móvil e inalámbrica que por sus características pueden alcanzar mayores coberturas con menores inversiones.
Tecnologías como LTE, y en un futuro 5G, posibilitarán alcanzar grandes coberturas con un acceso de alta velocidad con datos robustos. Sin embargo, para que esto sea posible es necesario que las autoridades desarrollen políticas que tiendan a estimular la adopción de nuevas tecnologías entre los operadores.
Entre las medidas a tomar sobresale aumentar la disponibilidad de espectro radioeléctrico para servicios de banda ancha móvil. Así como también generar una agenda de futuras licitaciones de espectro que brinde a los operadores la oportunidad de planificar de forma eficiente el desarrollo de nuevas tecnologías.
Es también necesario que las autoridades flexibilicen las trabas burocráticas que existen sobre el tendido de redes móviles. En particular sobre las antenas de servicios móviles. Estas medidas posibilitan a la industria planificar de forma más eficiente el tendido de nuevas redes, aumentando la previsibilidad entre los operadores.
Otra de las medidas necesarias es la reducción de las cargas impositiva que existe sobre los terminales de acceso y los componentes de red. En este último caso es necesario para reducir los costos de despliegue de red, lo que a su vez reduce los costos de cobertura. Por otra parte, la baja en los dispositivos móviles los vuelve más asequible, lo que se traduce en una mayor cantidad de personas que pueden acceder a ellos.
Como se puede apreciar los esfuerzos por aumentar el acceso de la tecnología a las mujeres es importante para reducir la brecha digital y de género en Honduras. Sin embargo, es necesario que se busque aumentar la conectividad, para de esa manera potenciar las oportunidades de éxito de este tipo de iniciativas.