Honduras trabaja en la inclusión de niñas en las TIC

La incorporación de diferentes sectores a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) es un paso necesario en aquellos mercados que busquen reducir la Brecha Digital. Así cobran importancia las diferentes iniciativas que los gobiernos de América Latina pueden llevar adelante para incorporar una mayor cantidad de personas al uso de la tecnología.

En ese sentido, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) de Honduras desplegó junto a la organización Epic Queen un evento de capacitación en el “Día Internacional de las Niñas en las TIC 2017”, y es el sexto año consecutivo del encuentro en ese país. Durante el encuentro se realizó una capacitación para las tutoras del programa CodeParty.

El Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), el cual fue creado en 2010 por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Durante el último encuentro más de 100 niñas de colegios técnicos de la ciudad de Tegucigalpa.  Epic Queen es una organización mexicana sin fines de lucro cuya misión es cerrar la brecha de género en el área de la tecnología. En tanto que Code Party es un evento que busca potenciar que las niñas de entre 6 y 11 años, y jóvenes de 12 a 16 años descubran y aprendan a llegar a sus metas utilizando las TIC.

Para ello se alienta a las jóvenes a imaginar, dibujar e inventar todo lo que se podría hacer por medio de la tecnología, teniendo como objetivo que desarrollen sus capacidades de lógica matemática. En los eventos se presentan diferentes casos de éxito de mujeres en el sector de tecnología, para que sirvan de modelo a las niñas que participan. El objetivo es que cada una de las jóvenes se proyecte como productora de tecnología en lugar de consumidora, por ello se busca que aprendan programación por medio de  bloques, scratch, robótica, drones, 3D printing, realidad virtual y más.

Asimismo, en años anteriores se desplegaron eventos donde se realizaron diferentes acercamientos de las niñas a las TIC. Durante 2012, unas 20 adolescentes pudieron conocer las instalaciones de CONATEL donde otras mujeres profesionales del organismo les explicaron nociones básicas de las telecomunicaciones.  Un año después, 100 niñas de entre 14 y 18 años, participaron de un concurso donde debería realizar un ensayo titulado “La Tecnología y Yo”.

Para 2014, se llevó adelante una conferencia donde se invitaron a 100 estudiantes de institutos técnicos a escuchar testimonios inspiradores para incursionar en carreras técnicas y tecnológicas; además de contar la oportunidad de ver la oferta académica del sector. Para el siguiente año, se volvió a realizar un concurso con 300 niñas para elaborar un video donde pudieran demostrar como las TIC influyen en su diario vivir.   En tanto que en 2016 se realizaron charlas de mujeres  destacadas en el área de TICs para un total de 100 niñas invitadas.

Estos eventos forman parte de un trabajo conjunto del sector público, en particular por medio de la intervención de CONATEL, y el sector privado, representando por operadores, fabricantes, empresas del sector y organizaciones no gubernamentales. Por medio de ellos se logró que alrededor de 600 niñas de Honduras tengan un primer acercamiento y aproximación a las Telecomunicaciones y las TIC desde otro enfoque.

Estos eventos son de gran importancia para aumentar la presencia de las mujeres en las TIC. Apuntando no sólo a su inclusión como consumidoras, sino también incentivando su participación desde el punto de vista de su condición de productoras de contenidos, potenciando de esa manera el aumento de las mujeres dentro del sector.

Sin embargo, para que este tipo de iniciativas tengan una respuesta positiva en la sociedad es necesario que estén acompañadas de una mayor conectividad para la población. En otras palabras, los esfuerzos por incluir a un mayor número de mujeres tienen que tener un correlato en el resto de las políticas TIC que se llevan adelante en el país.

Así las cosas, cobran importancia aquellas estrategias gubernamentales que tienden al aumento de la conectividad. En particular las políticas de adjudicación de espectro radioeléctrico para servicios de banda ancha móvil, ya que por sus características tecnologías como LTE posibilitan desplegar servicios de manera rápida cubriendo grandes espacios geográficos. Es decir, que permiten aumentar la conectividad de la población, fundamentalmente en zonas rurales o por fuera de los grandes centros urbanos.

En ese contexto, las reducciones de trabas burocráticas para el tendido de redes de telecomunicaciones también generan una oportunidad interesante para aumentar el acceso a Internet de un país. Así como también la reducción impositiva de los terminales de acceso, que se traducen en una mayor asequibilidad de los dispositivos y por consiguiente mayores penetraciones de servicios.

En resumen, las estrategias que busquen aumentar el acercamiento de las mujeres al mundo TIC son de gran importancia para reducir la brecha digital. Sin embargo, deben estar acompañadas de políticas que busquen aumentar las facilidades de despliegue de redes, para así aumentar sus posibilidades de éxito.