Honduras trabaja en implementación del software del Sistema de Salud Pública

El desarrollo de una economía digital requiere del trabajo de las autoridades de los países para mejorar las condiciones de los diferentes sectores económicos de la sociedad. Poder incluir a una mayor cantidad de personas en la digitalización es un trabajo que deben llevar adelante aquellos países que pretendan sumarse a las nuevas formas de productividad.

En la ciudad de Tegucigalpa, se llevó a cabo un webinario en el que participaron representantes del personal de las 20 regiones sanitarias del país. La Secretaría de Salud, en colaboración técnica con la OPS/OMS, compartió detalles sobre la implementación del software del Sistema de Salud Pública, que ya ha comenzado en las regiones de Atlántida, Cortés, San Pedro Sula, Santa Bárbara e Islas de la Bahía.

Durante este evento se ofrecieron módulos relacionados con laboratorio, alerta-respuesta y telegrama epidemiológico, con el propósito de mejorar la calidad de los datos, agilizar los tiempos de notificación y generar información oportuna para la toma de decisiones.

Desde la Unidad de Vigilancia de la Salud agradecieron a la OPS/OMS por su cooperación técnica y financiera para el desarrollo e implementación del sistema en las regiones piloto. Además, se enfatizó en la importancia de utilizar nuevas tecnologías e innovar en la vigilancia de la salud, destacando que esta implementación es solo el inicio de futuros avances tecnológicos para el país.

Por otro lado, desde el Centro Nacional de Enlace (CNE) para el Reglamento Sanitario Internacional, se resaltó la amigabilidad del nuevo sistema de vigilancia y el valor que aportará el módulo de alerta-respuesta, especialmente en situaciones de emergencia, donde se requiere una rápida evaluación del riesgo o impacto en la salud pública.

En tanto, en la visión de la OPS/OMS se destaca en el sistema la incorporación del módulo de alerta-respuesta en la vigilancia de la salud permitirá estandarizar y automatizar el proceso de notificación de eventos de salud obligatorios, fortaleciendo así los sistemas de información para la salud.

El Sistema de Vigilancia de la Salud de Honduras, desarrollado por la UGI y la UVS con el apoyo técnico de la OPS/OMS, tiene como objetivo fortalecer el sistema de información y mejorar la calidad de los datos, además de agilizar la notificación y generar bases de datos nominales, gráficos y mapas. Este sistema es accesible desde cualquier dispositivo con acceso a Internet y también ofrece alertas automáticas a través de la Api de Telegram. Además, se encuentra vinculado al RNP, lo que facilita la validación de la identidad de cada paciente.

En ese contexto, resulta crucial que las autoridades se enfoquen en fomentar el desarrollo del mercado de telecomunicaciones para brindar servicios en áreas rurales o apartadas de los grandes centros urbanos. Específicamente, a través de tecnologías como LTE o 5G, que ofrecen altas velocidades de acceso y una robusta capacidad de datos. Para lograr esto, es fundamental implementar políticas que busquen aumentar la disponibilidad de espectro radioeléctrico destinado a estas tecnologías, así como establecer una agenda que permita a la industria conocer las futuras licitaciones de espectro, facilitando la planificación eficiente del despliegue de las redes de telecomunicaciones.

En el mismo sentido, resulta fundamental implementar estrategias que simplifiquen las barreras burocráticas presentes en el mercado al momento de implementar redes de telecomunicaciones. Las mejores prácticas internacionales sugieren que la creación de una ley que englobe las demandas de diferentes niveles del Estado sería ideal. De igual manera, establecer una ventanilla única de trámites permitiría a los operadores tener un único punto de contacto y agilizar los procesos de autorización en trámites de atención a usuarios de la salud.

Es evidente que acercar la tecnología a los sectores más vulnerables es un aspecto crucial para que Honduras avance hacia la digitalización de su economía y sociedad. Sin embargo, para fortalecer aún más este proceso, es necesario implementar políticas que mejoren el acceso a banda ancha móvil en estas áreas. De esta manera, se sentarían las bases para un proceso sólido de digitalización en todo el país.