La inclusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) presentan una gran cantidad de variantes al momento de mejorar las condiciones productivas de los agricultores. Gran parte de esas iniciativas están asociadas a la generación de información y conocimiento para los productores, generando de esa manera previsibilidad y mejoras en los cultivos.
Bajo esta lógica, la Secretaria de Agricultura y Ganadería de Honduras desplegó la aplicación Agromapas, que brinda un servicio de información agroalimentaria. Los datos son administrados por la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola –FHIA, que ofrece una serie de mapas interactivos que tienen por finalidad ofrecer a quienes acceder a ellos una serie de recursos y servicios basados en la información geográfica de producción del sector agroalimentario en Honduras.
El portal cuenta con una serie de cartografías básicas, como cadenas agroalimentarias, distritos de riego, zonas de producción del rubro de bovinos, acuícola, apicultura, porcino y avícola y del proyecto MOSCAMED, que se encarga de zonas libres de Moscas del Mediterráneo. De esta manera, los productores pueden acceder por medio de una computadora, tableta o smartphone a la información de estos mapas.
Asimismo, a partir de esta herramienta los productores pueden colocar un mapa de referencia, visualizar mapas temáticos de producción agrícola, pecuaria y pesquera; y navegar por medio de mapas. Esta información se transforma en necesaria al momento que los productores tomen decisiones sobre sus propios desarrollos en su sector. Otra de las ventajas de Agromapas es la posibilidad de que los productores interpreten datos de manera georreferenciados, con el fin de aprovecharlos en la actividad.
Una de las características fundamentales de esta iniciativa es su característica colaborativa, es decir que la información circula en una doble vía ya que los productores pueden tanto alimentarse de datos, como ofrecer datos al sector. Esta condición es importante para un desarrollo saludable de este tipo de aplicaciones, ya que potencia la información suministrada.
Asimismo, los datos de la iniciativa pueden ser aprovechados por otros desarrolladores de aplicaciones, potenciando de esa forma la información disponible. Además de esta manera se generan mayores posibilidades de desarrollo de la industria de aplicaciones, potenciando la creación de un mercado digital en el país.
De esta manera, la iniciativa agromapas tiene una doble función en el mercado: por una parte conforma una herramienta de uso para los productores agropecuarios, aumentando las condiciones del sector y mejorando la inclusión de las TIC; pero también funciona como un disparador para desarrolladores de aplicaciones. Esta última instancia, por su parte, funciona retroalimentando la primera, es decir que las nuevas aplicaciones conforman también nuevas herramientas para el despliegue de la agricultura y la ganadería.
Sin embargo es necesario que exista un trabajo por fuera del sector agrícola de parte de las autoridades de Honduras que potencie la adopción TIC en el mercado. En otras palabras, es necesario que existan esfuerzos de la administración hondureña para mejorar la conectividad en el mercado, situación indispensable para mejorar el desempeño de este tipo de iniciativas.
En este escenario, tecnologías como LTE se presentan como una alternativa necesaria para incrementar la adopción de banda ancha en el mercado. Por sus características intrínsecas, esta tecnología se presenta como ideal para mejorar alcanzar la cobertura en zonas rurales o alejadas de los grandes centros urbanos.
Para que las tecnologías de banda ancha inalámbrica puedan tener un desempeño correcto en el mercado, es necesario que las autoridades pongan a disposición de los operadores una mayor cantidad de espectro radioeléctrico. Es también necesario que exista una agenda con las futuras licitaciones, posibilitando a los operadores planificar el tendido de las redes.
Asimismo, es necesario que se flexibilicen las normas burocráticas que se exigen a la industria al momento del despliegue de redes de telecomunicaciones. Medida necesaria para que exista previsibilidad en los operadores al momento de realizar una inversión para aumentar su cobertura de servicios o desplegar una nueva tecnología en el mercado.
En la misma sintonía es importante que se reduzcan las cargas impositivas que pesan sobre los componentes de red y los dispositivos de acceso. En el primero de los casos, la medida reduce los costos de desarrollo de red, aumentando así la cobertura y asequibilidad de los servicios. Por su parte, una menor carga impositiva en los terminales permite una reducción de su precio, volviéndolos más accesibles para los usuarios y potenciando su adopción.
Como se observa, la iniciativa de agromapas colabora de manera eficiente en el desarrollo de la agricultura hondureña, brindando múltiples oportunidades para su crecimiento, así como también por su condición colaborativa estimula el despliegue de un mercado digital específico del sector. Pero para que este tipo de proyectos tenga éxito, es importante que las autoridades se ocupen de desarrollar medidas que también potencien la adopción de nuevas tecnologías y la conectividad en el mercado.