El despliegue de plataformas web permite a las autoridades de los diferentes países alternativas sobre recopilar y difundir información. Desde anuncios de las acciones de gobierno, hasta realización de trámites, incluso datos necesarios para la toma de decisiones sobre cuestiones estratégicas y vitales como el agua.
En ese sentido, la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (MiAmbiente+) de Honduras, en conjunto con el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), y la financiación de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), desplegaron la primera plataforma en línea con información sobre el potencial de los recursos hídricos en el país. El objetivo de la iniciativa es ofrecer información confiable para la toma de decisiones sobe el manejo del agua.
La plataforma Agua de Honduras posee información confiable sobre 1.344 microcuencas de los departamentos de Copán, Intibucá, Lempira, La Paz, Ocotepeque y Santa Bárbara. Además, combina métodos científicos, información sobre clima, hidrometría, delimitaciones hidrográficas, suelos, coberturas vegetales, demandas de agua y tecnología digital.
Así se consigue ofrecer a la población información confiable, ágil y gratuita sobre el curso del agua, lo que permite tomar mejores decisiones en su manejo en microcuencas, subcuencas y cuencas. Estos espejos de agua se enmarcan dentro de las leyes y programas de gobierno relacionado con el sector hídrico, como la Ley General de Aguas, el Plan Maestro Agua, Bosque y Suelo, y el Plan de Nación y Visión de País.
Por medio del sistema de planificación hídrica que fue desarrollado por el CIAT, la población puede conocer la cantidad de agua disponible a nivel mensual, las demandas de agua por sector económico y actividad en cada microcuenca, la magnitud de los déficits y excesos hídricos por sector y época del año. Por otra parte, también permite saber los efectos que causa el cambio climático en el balance hídrico o los efectos que genera la cantidad de agua en el suelo.
Por medio de esta plataforma las autoridades de los diferentes estamentos del gobierno podrán planificar de manera más eficiente sus inversiones, para poder conservar el agua y mejorar el acceso de agua potable e irrigación. Superando de esa manera los vacíos que existían sobre la información de recursos hídricos.
La plataforma posibilita también conocer los diferentes parámetros de calidad de agua, y a su vez se pueden comparar con estándares a nivel nacional definiendo así el estado de la calidad de agua de las fuentes para diferentes propósitos. Así las cosas, quienes se encargan de tomar decisiones pueden definir escenarios de uso del agua, cambio climático o del uso del suelo con el objetivo de determinar sus impactos en el recurso hídrico y saber de qué magnitud son los excesos y déficits hídricos por época del año.
Si bien las autoridades son quienes pueden utilizar la aplicación de forma productiva para planificar sus inversiones, la plataforma está disponible en la web para todo el público, aunque dentro de ella existen aplicaciones que requieren un proceso de registro dado la importancia y nivel de veracidad de la información que puede ser suministrada a la plataforma. En otras palabras, para cualquier persona interesada en la situación hídrica del país.
Por otra parte, la plataforma está disponible para acceso con navegadores y con aplicaciones para dispositivos móviles. Es importante reconocer que los servicios de banda ancha móvil se presentan como una oportunidad para aumentar la cantidad de personas que pueden acceder a la plataforma, ya que por sus características permiten incluir a una mayor cantidad de ciudadanos. En este marco, tecnologías como LTE permiten ofrecer altas velocidades con conectividad robusta.
Para potenciar este tipo de conexiones es necesario que las autoridades del país pongan a disposición de la industria de telecomunicaciones móviles mayor cantidad de espectro radioeléctrico. Es también importante que se generen agendas sobre las futuras licitaciones que piensan llevar adelante las autoridades, para así los operadores puedan planificar de forma más eficiente el desarrollo de nuevas tecnologías.
Por otra parte, es necesario que se flexibilicen las demandas regulatorias para el despliegue de redes de telecomunicaciones, en particular para servicios móviles. La unificación de normas a nivel nacional que permitan a los operadores planificar de forma eficiente el tendido de su red es una estrategia que deben considerar las autoridades, para de esa forma estimular el despliegue de nuevas tecnologías. En el mismo sentido, es importante que se reduzcan las cargas impositivas sobre los componentes de redes.
Los dispositivos de acceso también deberían contar con beneficios impositivos. De esta manera se logra reducir su costo, volviéndolos más asequibles y permitiendo que una mayor cantidad de personas accedan a la conectividad. Es importante tener en cuenta que un aumento en la conectividad redundará en un mayor éxito de las plataformas desarrolladas.
La iniciativa Agua de Honduras puede ser una ventaja desde el punto del desarrollo e-egobierno local, así como también para mejorar el acceso de los ciudadanos a la información. Sin embargo, para que tenga éxito es indispensable que las autoridades consideren aumentar la conectividad en el mercado.