La utilización de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el desarrollo de los países puede tener varias aristas. Entre esos sectores la tecnología permite la modernización y la transparencia del Estado, preparándolo para un mejor ingreso en las demandas de la nueva Economía Digital.
La Secretaría de Transparencia de Honduras avanza en la implementación de la iniciativa Gobierno Digital. Así como también aumentó sus esfuerzos en lo que refiere a ciberseguridad. Ambas iniciativas tienen como objetivo reforzar la transparencia y modernizar el Estado hondureño.
En ese sentido, el programa avanzó en lo que refiere a transparencia e integridad de la información. También, como parte de la implementación del Gobierno Digital de Honduras, mejoró en la competitividad en la atención del ciudadano. En ese rumbo se implementó un portal único de trámites denominado Sistema Integrado de Facilitación de Interacción Logística y Administración de Servicios (SIN+FILAS).
El SIN+FILAS es una herramienta innovadora que logra la automatización y digitalización de los diversos trámites. Entre esos se destacan: Registro de Marcas, Autenticas y Apostillas, Inscripciones de Mipymes, Inscripción de Empresas del Sector Social, Contrato de Adhesión de Comerciante o Persona Jurídica de Aduanas, Oficina Virtual de Transporte, Crédito Solidario, Certificado de Traducción. Todos ellos están disponibles en la página web www.gobiernodigital.gob.hn.
Otra de las iniciativas llevadas adelante en este marco es la implementación de la firma electrónica, que está activa en más de 14 instituciones públicas, que permite simplificar, autenticar documentos, agilizar y hacer más eficiente la gestión pública. En ella se avanzó por medio de la inscripción de más de 50 funcionarios. También se avanzó en la aprobación, socialización y procesos de implementación del Reglamento sobre Gobierno Electrónico, la integración del TGR-1 en línea en el portal Sin Más Filas.
En el mismo rumbo se desarrolló el programa presidencial Mi Empresa en Línea. Con el objetivo de que los hondureños pueden crear su empresa en menos de tres días. Se trata de una gran ventaja para quienes quieran emprender su propio negocio, ya que anteriormente estos trámites tardaban hasta seis meses y contaban con costos más altos, con esta iniciativa se busca dinamizar la economía y los trámites por medio de las TIC.
Además, como parte del Gobierno Digital, se aprobó una billetera electrónica con el Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (Banhprovi). De esta manera se buscó agilizar el comercio electrónico, permitiendo hacer transferencias a los sectores vulnerables.
Estas iniciativas son fundamentales para que las autoridades de Honduras puedan mejorar sus condiciones de atención ciudadana y transparentar sus procesos burocráticos. Pero es necesario que estén acompañadas por estrategias que busquen aumentar el acceso a banda ancha en la población, así como también mejorar el acceso de banda ancha móvil que por sus características está mucho más adoptada en la población.
Tecnologías como LTE, y en un futuro cercano 5G, posibilitaran el desarrollo de mejores accesos en la población. Asimismo, potenciaran la digitalización del Estado, permitiendo la automatización de diferentes dispositivos a lo largo del país.
Para potenciar estas tecnologías son necesarias políticas que pongan a disposición de la industria de telecomunicaciones móviles mayores porciones de espectro radioeléctrico. En este sentido, 5G requerirá de bandas bajas, medias y altas (o milimétricas) para un adecuado funcionamiento. Así como también la generación de una agenda de futuras licitaciones que permitan al sector tener previsibilidad en las inversiones que realizan de red.
Como se pueda apreciar el desarrollo de un gobierno digital permitirá avanzar a Honduras en varios aspectos económicos y sociales. Sin embargo es necesario que esta política esté complementada por una estrategia de desarrollo de banda ancha móvil.