Honduras avanza en implementación de Historia Clínica Electrónica

La inclusión de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) tiene muchas aristas dentro del sector de la Salud. Desde la inclusión de herramientas para realizar diagnósticos por imagen, hasta la conectividad de los centros de salud, pasando por aplicaciones que permiten control e información a los pacientes; dentro de ese universo se destaca la Historia Única Electrónica (HCE).

En el Hospital Mario Catarino Rivas, de Honduras, se desplegó un proyecto que busca implementar la HCE. El objetivo es mejorar las condiciones de atención de los más de 700 pacientes que a diario acuden a ese centro de salud, en especial mejorando los tiempos de atención de los ciudadanos, que contarán con una tarjeta electrónica donde se consignan sus datos más importantes.

El proyecto busca que los datos clínicos que actualmente se registran en expedientes de papel pasen a ser sustituidos por uno electrónico. Dentro de él se registrarán datos básicos como fecha de nacimiento, lugar de residencia, número de teléfono y persona responsable. A partir de esta iniciativa se conseguirá reducir el tiempo de atención administrativa de cada uno de los pacientes.

El trabajo del departamento de admisión del hospital depuró más de un millón de expedientes con números correlativos que hasta el momento eran rellenados de forma manual. A partir de este cambio se genera no sólo mayor velocidad, sino mejor precisión en la información que reciben los médicos al momento de encontrarse con el paciente.

Inicialmente, el proyecto abarca el área de consulta externa para las especialidades que se ofrecen el centro asistencial, en las cinco emergencias: de labor y parto, ortopedia, cirugía, pediatría y medicina interna. Es decir que contando con su tarjeta electrónica los pacientes pueden agilizar su participación y pedido de ser atendidos dentro del hospital.

La HCE es una iniciativa muy interesante en cualquier sistema de salud,  la faceta con datos filiatorios del paciente que se desarrolla en Honduras en una primera instancia que puede evolucionar hacia usos más interesantes. Entre otras cosas, permite almacenar las diferentes enfermedades que haya sufrido cada uno de los ciudadanos, la manera en que fue tratado y hasta los diagnósticos por imagen que fueron realizados.

Asimismo, es importante que este tipo de medidas termine por incorporar otros hospitales y centros de salud del país, para de esa manera crear una red de HCE que abarque todo el sector. La información es un activo fundamental al momento de salvar vidas o actuar de manera rápida por parte del cuerpo médico. La proliferación de habitantes con una tarjeta electrónica de salud es una oportunidad para que los diferentes centros médicos puedan conocer sus historias clínicas y actuar en consecuencia.

Al estar intercomunicados los hospitales pueden acceder a la información de pacientes ante una emergencia, pero también conocer cuáles son los procedimientos más ventajosos ante una dolencia particular. Es decir, la posibilidad de compartir información entre los diferentes centros de salud permite mejorar las prácticas médicas, aumentando las oportunidades de mejorar las condiciones del sector.

Para alcanzar la conectividad de todos los centros de salud la banda ancha inalámbrica se presenta como una oportunidad óptima. En particular a partir de tecnologías robustas como LTE, que permiten la transmisión de grandes volúmenes de datos a alta velocidad con una baja latencia. Además, con condiciones que permiten alcanzar una amplia cobertura de manera más rápida que las tecnologías cableadas.

Sin embargo, para que esta alternativa se consolide, es necesario que exista un trabajo conjunto entre el sector salud y de TIC para poder desarrollar estos beneficios. En particular, es importante que existan políticas que busquen aumentar la disponibilidad de espectro radioeléctrico para servicios de banda ancha inalámbrica. La generación de una agenda con futuras licitaciones es importante para que la industria de telecomunicaciones pueda planificar de manera eficiente el tenido de su red.

En la misma dirección, es importante que se flexibilicen las exigencias para el despliegue de redes de telecomunicaciones. La generación de una normativa que permita facilitar el tendido de antenas es necesaria para que la industria alcance mayores coberturas de forma más rápida, evitando de esa manera trabas burocráticas que entorpecen la llegada de la conectividad a la población.

Por otra parte, la cuestión impositiva también debe tenerse en cuenta por parte de las autoridades.  En primer término, la reducción de las cargas sobre los componentes de red, que reducen el costo de su implementación y mejoran los tiempos en la oferta de los servicios. Pero también en los dispositivos de acceso, haciéndolos más asequibles y permitiendo una mayor penetración en la población.

Como se puede apreciar, la implementación de una política de HCE es una medida innovadora para el sector de salud de Honduras. Aunque debe ser más amplia en términos de centros de asistencias alcanzados y aumentar el trabajo colaborativo con el sector TIC para así mejorar las condiciones y posibilidades de éxito.