El desarrollo de una economía digital requiere del trabajo de las autoridades de los países para mejorar las condiciones de los diferentes sectores económicos de la sociedad. Poder incluir a una mayor cantidad de personas en la digitalización es un trabajo que deben llevar adelante aquellos países que pretendan sumarse a las nuevas formas de productividad.
En ese sentido, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Honduras a partir del cumplimiento del plan de Gobierno de la Refundación y Solidaridad instaló el primer Espacio Comunitario de Ciencia, Tecnología e Innovación en la comunidad de Palacios, San Francisco Bulnes, en el departamento de Gracias a Dios. El proyecto tiene por objetivo llegar a las zonas más alejadas y con menos oportunidades de adquirir generación de conocimiento y transferencia tecnológica, por medio de un aula virtual.
Cada espacio comunitario contará con una zona para ciencia aplicada y un aula tecnológica que contiene computadoras, tabletas, robótica y realidad aumentada. De esta forma se busca que los jóvenes tengan acceso al conocimiento y la práctica de este tipo de tecnologías.
A partir del trabajo del equipo de Infotecnología de la Secretaría se diseñó un sistema de Intranet que funcionará sin internet y también estan instalando más de 30 computadoras. Así se aspira a que los jóvenes tengan acceso a una biblioteca virtual de 65 mil libros, en una Wikipedia que van a tener casi 50 mil artículos científicos y también videos interactivos.
La iniciativa también busca beneficiar a los pueblos originarios que habitan las comunidades Miskita, Tawahka, Garífuna, Ladina, entre otros, aumentando así el acceso a la tecnología a una mayor porción de la población, situación que mejora las condiciones de vida y las oportunidades de una mayor cantidad de personas.
A partir del acceso a la tecnología estas comunidades dan un primer paso en la digitalización de sus procesos de producción, así como en sus relaciones sociales. Para que puedan tener un mejor desarrollo en el futuro es importante que las autoridades de Honduras trabajen para llevar a estas zonas servicios de banda ancha, particularmente servicios móviles que por sus características permiten un desarrollo más rápido que alcance una mayor porción de la población.
En este sentido, es importante que las autoridades trabajen en estimular al mercado de telecomunicaciones a brindar servicios a las zonas rurales o alejadas de los grandes centros urbanos. Particularmente por medio de tecnologías como LTE o 5G que permiten ofrecer altas velocidades de acceso y datos robustos. Para ello es necesario que se desarrollen políticas que busquen aumentar la cantidad de espectro radioeléctrico destinado a estas tecnologías, así como también la generación de una agenda que posibilite a la industria conocer cuáles serán las próximas licitaciones de espectro para planificar de manera eficiente el tendido de las redes de telecomunicaciones.
En el mismo sentido, es necesario que se generen estrategias que simplifiquen las trabas burocráticas que existen en el mercado al momento de desplegar redes de telecomunicaciones. Las mejores prácticas internacionales muestran que es ideal la generación de una ley que aglutine las demandas de los diferentes niveles del Estado. Así como también la creación de una ventanilla única de trámites que permita a los operadores tener un solo interlocutor y agilizar los procesos de tramitación. Como se puede observar la búsqueda de acercar la tecnología a los sectores más vulnerables es importante para que Honduras avance hacia la digitalización de su economía y sociedad. Sin embargo, es también necesario que estas políticas estén apalancadas por otras que tiendan a mejorar el acceso a banda ancha móvil en estas zonas para fortalecer la digitalización.