Honduras apela a las TIC para mantener la continuidad pedagógica en emergencia del Covid-19

La pandemia del Covid-19 obligó a las autoridades de los países a adaptar una gran cantidad de actividades productivas y sociales. Parte de ese trabajo fue la búsqueda de mantener el sistema educativo activo en medio de las medidas de distanciamiento social, donde las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) desempeñan un papel importante.

En ese sentido, las autoridades de la Secretaría de Educación de Honduras recurrieron a las TIC para mantener la continuidad pedagógica en el sistema educativo. Para ello se recurrió a un plan que tiene como principal fuente de transmisión la señal del Canal hondureño Telebásica perteneciente a la Corporación Suyapa Medios.

La estrategia educativa planifica priorizar los contenidos y las áreas de conocimiento para cubrir los temas de mayor peso en el Currículo Nacional Básico (CNB). En la señal se cubren  los tres niveles educativos: Prebásico, Básico y Medio. Además, para el de Prebásica las clases se envían por medio de WhatsApp y se suben al canal de YouTube de Telebásica para que queden accesibles en cualquier momento. La modalidad de enseñanza con el uso de las TIC se llevará acabo mientras que dure la emergencia.

De esta manera, la estrategia diseñada por las autoridades hondureñas tiene a la TV como principal medio de acceso. Esta iniciativa tiene un punto positivo basado en la masividad del dispositivo, que permite alcanzar a una mayor cantidad de alumnos. Sin embargo, carece de la posibilidad de feedback y corrección a los alumnos, lo que se vuelve una contra muy importante para el proceso de aprendizaje.

Es importante en ese sentido que se busquen otras alternativas como las que se desarrollaron en otros mercados de América Latina. Estas experiencias pueden implementar un modelo en el que combinen el acceso por TV y también el acceso a una plataforma educativa donde alumnos y docentes pueden interactuar. Esto permite la corrección y contención de los alumnos en un momento muy complejo.

Sin embargo, para poner en marcha este tipo de plataformas deben existir esfuerzos por aumentar el acceso a banda ancha en el mercado. La banda ancha móvil se presenta como una oportunidad importante, ya que por sus características puede llegar a una mayor porción de la población de forma más económica.  Asimismo, posibilita alcanzar mayores coberturas pudiendo atender poblaciones rurales y alejadas de los grandes centros urbanos.

En este sentido, tecnologías como LTE o 5G posibilitan el acceso de alta velocidad y robusto que precisan alumnos y docentes para realizar tanto sus tareas en plataformas, como para incluso servicios de teleconferencias o videollamadas. Sin embargo, este tipo de iniciativas requiere que exista una política eficiente de desarrollo de banda ancha móvil.

En ese marco, cobra importancia la generación de estrategias gubernamentales que busquen aumentar oferta de espectro radioeléctrico para servicios de banda ancha móvil en condiciones en las que pueda ser utilizado plenamente por los operadores de red. Como parte de este objetivo también es necesaria la generación de una agenda de futuras licitaciones de espectro que generen en la industria la confianza para planificar los próximos despliegues de redes.

Por otra parte, y desde el punto de vista del usuario, es necesario que existan políticas tendientes a reducir la carga impositiva que existe en los dispositivos de acceso.  De esta manera se vuelven más asequibles y permiten que una mayor porción de la población pueda acceder a ellos, aumentando de esa forma la cantidad de los alumnos que tienen acceso a las plataformas educativas.

La iniciativa de la continuidad educativa en Honduras es positiva, sin embargo debería contar con plataformas que permitan la retroalimentación para los alumnos y docentes. Para alcanzar esas alternativas educativas es necesario que se incentive el acceso a banda ancha móvil en el mecado.