Haití desarrolla plataforma de telemedicina

La pandemia de Covid-19 obligó a muchos países de América Latina y el Caribe a acelerar la digitalización de diferentes sectores, sobre todo en salud y educación, para las que se generaron iniciativas e intervenciones específicas.

En ese sentido, en Haití la Universidad de Quisqueya (UNIQ), junto con la empresa «LASWENYAY», en alianza con la Sociedad Haitiana de Telemedicina lanzaron una plataforma oficial de salud y telemedicina. La misma permitirá a miles de personas acceder a los servicios de salud por medio de una aplicación móvil.

La iniciativa tiene como objetivo promover el establecimiento de la telemedicina en el mercado, para volver más eficiente la atención de la salud. Con la aplicación se busca también compensar el déficit de profesionales de la salud en Haití, que tiene menos de 6 médicos cada 10.000 habitantes.

Por medio de la herramienta se busca alcanzar a zonas rurales del país que por el momento tienen falencias en la atención sanitaria. Para ello se establecen sistemas de teleconsulta y televigilancia de los pacientes. En síntesis, la plataforma está diseñada para mejorar la accesibilidad de la población al sistema sanitario haitiano.

La herramienta se desarrolló en un momento crucial para el mercado, ya que posibilita mejorar la atención en medio de una pandemia.  Las autoridades de ese país esperan la creación de esta plataforma mejore el acceso a la atención sanitaria, la calidad de la atención, reduzca eventos graves y mejore la calidad de vida de la población.

La iniciativa permite abarcar una gran porción de la población, ya que alcanza a cualquiera que tenga cobertura de servicios móviles, por lo que el acceso a tecnologías móviles tiene el potencial de democratizar la salud mediante este tipo de iniciativas.

En este sentido, para que esta aplicación tenga un desempeño positivo es necesario que se desarrollen políticas que busquen aumentar el acceso a servicios móviles en la población. En particular por medio de la banda ancha móvil, donde tecnologías como LTE (y en un futuro 5G) se presentan como una alternativa para conectar a la población.

Para ello es necesario que se ponga a disposición de la industria de banda ancha móvil mayores porciones de espectro radioeléctrico. Así como también la generación de una agenda con futuras licitaciones de espectro que permita a la industria planificar de forma eficiente el desarrollo de redes de nuevas tecnologías.

Es también importante que se trabaje en la reducción de las trabas burocráticas que existen al momento de desarrollar infraestructura para redes. La generación de una normativa única a nivel nacional o la homologación de marcos locales es un paso positivo para el cierre de la brecha digital. En el mismo sentido, la generación de una ventanilla única de trámites se vuelve una herramienta fundamental para agilizar los procesos de aprobación.

Es también necesario que se reduzcan los cargos impositivos que existen en el sector, tanto para los dispositivos de acceso, como para los componentes de red. En el caso de los terminales una baja impositiva se traduce en menores precios para los usuarios, mejorando así la penetración de estos dispositivos.

Como se puede apreciar, la iniciativa llevada adelante por Haití es de gran ayuda para potenciar el acceso a la salud, mejorando una falencia importante en el país. Sin embargo, es muy importante que las autoridades acompañen esta iniciativa con política que busquen potenciar el acceso a la tecnología y las telecomunicaciones en la población para mejorar así también la cantidad de personas que puedan acceder a la salud.