Guyana trabaja en la aplicación de las TIC a la agricultura

Involucrar a los diferentes sectores es un trabajo que deben llevar adelante aquellos mercados que buscan incorporarse a la economía digital. La agricultura forma parte de uno de los sectores más importante de los diferentes mercados que conforman América Latina y el Caribe.

En este sentido, la Comisión de Topografía y Tierras de Guyana (GLSC) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) anunciaron que trabajan de forma conjunta en la topografía y cartografía aéreas en todo el país utilizando tecnologías LIDAR. La tecnología posibilita un mapeo aéreo de las zonas propicias para desarrollar la actividad.

Este estudio se realiza con una aeronave que llevará sensores y cámaras para realizar un mapeo, además de topografía de alta precisión y detallados de la superficie terrestre dentro de las regiones seleccionadas. Los datos recopilados se procesarán para producir modelos de terreno digitales e imágenes de mapas para extraer infraestructura, características del agua y modelos de construcción en 3D. Luego se ingresarán en los mapas nacionales, cuya última actualización es de hace 50 años. De esta forma se medirán más de 500 km2 del área urbanizada (casi toda la huella urbana de Guyana) y más de 15 000 km2 del área rural.

A partir de estos avances se espera mejorar el mapeo topográfico con el que cuenta el país. Asimismo, para la FAO se trata de un esfuerzo para transformar y gestionar la administración de la tierra. Esta iniciativa se enmarca dentro del proyecto Desarrollo y Manejo Sostenible del Suelo, que busca avanzar en la tecnología en ese segmento.

Si bien esta iniciativa es un avance en la implementación de las TIC en el sector agricultura, debe estar acompañada por otras que posibiliten mejorar la productividad del sector a partir de mayor digitalización. Existen a nivel regional diferentes ejemplos de aplicación de la tecnología a este sector, desde proyectos simples y básicos para pequeños productores, hasta sofisticados que incluyen Internet de las cosas (IoT) en grandes empresas.

Para que estas iniciativas tengan sentido, es importante que se trabaje en el desarrollo y crecimiento de la banda ancha móvil. Tecnologías como LTE y 5G se presentan como una oportunidad para auxiliar servicios que puedan mejorar la productividad de un sector que se desarrolla principalmente en zonas rurales y alejadas de los grandes centros urbanos.

En este sentido, cobra importancia que se lleven adelante políticas que pongan a disposición de la industria de telecomunicaciones mayores porciones de espectro radioeléctrico. Tecnologías como 5G precisan de bandas bajas, medias y altas para funcionar de forma eficiente. Es también importante la conformación de agendas con las futuras licitaciones de agendas que posibiliten planificar las inversiones a largo plazo.

En la misma línea es importante que se trabaje sobre la reducción de las trabas burocráticas que pesan sobre el tendido de redes de banda ancha móvil. Es necesario que se realicen políticas que busquen simplificar el entramado legal a que se enfrentan los operadores cada vez que pretenden desplegar nuevas redes de telecomunicaciones. Así como también la generación del concepto de ventanilla única que simplifique la relación de los operadores con las autoridades de cada uno de los países.

Como se puede observar, las iniciativas llevadas adelante por el gobierno de Guyana son positivas para el desarrollo de la digitalización en agricultura. Sin embargo, debe aumentar el trabajo en la inclusión de mayores servicios que permitan al sector avanzar hacia los nuevos procesos productivos que lleva adelante la agricultura a nivel global.