La búsqueda por la digitalización de la economía y la sociedad es un objetivo presenten en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe. Para alcanzarlo, es importante que se ponga foco en la educación y la formación de los jóvenes dentro de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
En ese sentido, el gobierno de Guyana, otorgó más 7.500 tabletas digitales para que los estudiantes accedan a los materiales de los diferentes grados en los colegios buscando el mejorar y desarrollar habilidades digitales. Estos dispositivos desde julio han sido implementados paulatinamente en los diferentes colegios.
Si bien estos dispositivos pueden operar sin estar conectados a internet, debido a que algunos lugares del país presentan problemas de conectividad. La medida es un primer paso para el objetivo de introducir a los jóvenes en nuevas tecnologías y familiarizarlos con ellas.
.
Esta iniciativa refuerza los avances del sector educativo del paísn. Y se suma a las llevadas adelante durante el el primer semestre del año, cuando se instalaron un total de 10 aulas inteligentes en secundaria, mientras que otras 10 se implementarán en escuelas primarias, motivando a sus estudiantes haciendo que las lecciones sean más atractivas e interactivas.
También estas medidas se sumarán a la implementación del Sistema de Información de Gestión Educativa (EMIS, sistema de información integrado que recopila, integra, procesa y difunde datos e información) en todas las escuelas con acceso a Internet y dispositivos electrónicos a partir del pasado septiembre de 2023.
Estas iniciativa ayudará a mejorar las capacidades de gestión de datos y realizar un seguimiento del desempeño. Teniendo así una mejor planificación, seguimiento y evaluación de la prestación de la educación, en tiempo real, los registros de asistencia y transferencia de estudiantes entre otros datos de métrica y seguimiento. Transformando el Sistema Educativo y formulando mejores políticas públicas para el sector tecnológico y educativo.
Sien embargo, para que las medidas llevadas adelante por las autoridades de Guyana tengan mayor impacto, es necesario que se trabaje también de forma integral en lo que refiere al acceso a banda ancha y la generación de contenidos educativos. Ambas medidas tienden a mejorar y darle un sentido a los esfuerzos realizados en la entrega de dispositivos.
Desde el punto de vista de la conectividad, es importante que se busque aumentar el acceso a banda ancha en el mercado. Principalmente por medio de tecnologías de banda ancha móvil, que por sus condiciones permiten un despliegue más eficiente en zonas rurales y alejadas de los centros urbanos.
Así las cosas, tecnologías como LTE y 5G posibilitan ofrecer acceso robusto y de alta velocidad. Para poder potenciar estos desarrollos es necesario que se desplieguen políticas que tiendan a incentivar el despliegue de banda ancha móvil, particularmente con mayor cantidad de espectro radioeléctrico para estos servicios. Es también importante que se generen agendas públicas donde se contemplen las futuras licitaciones de espectro con el objetivo de generar previsibilidad entre los operadores.
En la misma línea, es importante que las autoridades desplieguen políticas que busquen reducir las trabas burocráticas que existen en el tendido de nuevas redes. Entre las mejores prácticas internacionales al respecto sobresalen la generación de una única norma nacional que simplifique las demandas de los diferentes niveles del Estado y la creación del concepto de ventanilla única.
Así la cosas, la iniciativa llevada adelante por las autoridades de Guyana son positivas desde el punto de vista de mejorar las condiciones educativas de cara a la revolución digital. Sin embargo tienen que estar acompañadas de otras políticas que busquen aumentar el acceso a banda ancha en el mercado.