La utilización de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para mejorar a los distintos sectores de la población muchas veces es interdisciplinaria. El trabajo en conjunto posibilita que potencie la adopción y el uso de las nuevas tecnologías, beneficiándose de esa manera varios distintos espacios de la sociedad.
En ese sentido, en Guatemala, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- por medio del Programa de Tuberculosis imparte un diplomado sobre esta enfermedad a más de 200 personas, entre personal de este ministerio y de otras dependencias. Este curso formativo se llevará adelante por medio de clases virtuales, es decir que es necesaria la tecnología para que se puedan realizar.
En otras palabras, la metodología es de forma virtual esto permite que puedan recibir conocimientos de expertos internacionales sin estar presente en un salón. Los participantes recibirán a lo largo de seis meses información completa sobre la tuberculosis y está a cargo del Departamento de Capacitación del MSPAS.
Quienes participan de esta iniciativa deben conectarse, cada 15 días, a la plataforma de ECHO, de la University Research Co. LLC. El proyecto está disponible para más de 200 participantes, que inicialmente eran sólo personal médico y epidemiológico de los servicios de salud de Escuintla, San Marcos y Quetzaltenango. Sin embargo, también se integraron colaboradores del Ministerio de Salud de Belice y estudiantes de EPS de medicina de las universidades de San Carlos y Rafael Landívar de Guatemala.
Al tratarse de un curso virtual, los estudiantes pueden acceder a clases de expertos internacionales en algunas de las clases, como la coordinadora del Laboratorio Nacional de Colombia, la química bióloga Claudia Llerena. Esta oportunidad permitió que exista un mayor interés de los alumnos a participar de la iniciativa.
En cada una de las clases se trata un tema básico relacionado con la enfermedad. Entre esos tópicos sobresalen: términos generales, epidemiología y diagnóstico por laboratorio, entre otros. Con este tipo de iniciativas el MSPAS busca profesionalizar a su personal, con el objetivo de que se especialicen para brindar un mejor diagnóstico y tratamiento a la población guatemalteca. Por lo que compartir el conocimiento es primordial.
Es importante que desde el sector de la salud existan trabajos continuos para combatir a la tuberculosis, en particular porque según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una de las 10 principales causas de mortalidad en el mundo. De acuerdo con el organismo, durante 2016, 10,4 millones de personas enfermaron de tuberculosis y 1,7 millones murieron por esta enfermedad. Y se remarca también que más del 95% de las muertes por tuberculosis se producen en países de ingresos bajos y medianos.
En este escenario, la posibilidad del cuerpo médico de formarse ante una enfermedad de gran riesgo es fundamental para el país. Tanto la fase preventiva, como el la atención a pacientes ya infectados con la enfermedad, deben ser perfeccionados y trabajados a diario por los distintos profesionales. En este marco, una iniciativa que ofrezca capacitación es necesaria para mejorar las condiciones de todo el sistema de salud.
La formación a distancia cobra una importancia significativa ya que permite llegar a un gran número de alumnos de forma rápida y sencilla. Asimismo, permite que los profesionales de la salud mantengan sus funciones, aumentando la eficiencia en sus tareas. En otras palabras, la educación a distancia se vuelve una herramienta ideal para las condiciones de trabajo de los hospitales, ya que no requiere a los participantes dejar sus funciones.
Sin embargo, es necesario que exista un trabajo desde la administración para que este tipo de iniciativas puedan llevarse adelante. Es fundamental la conectividad en el mercado para que cada uno de los alumnos pueda conectarse y acceder a las clases en cualquier momento y lugar, ya que en eso reside la principal ventaja de la educación a distancia. Es decir, cuanto mayor capacidad de acceso tenga el mercado, mayores serán las posibilidades de formación del personal médico con esta iniciativa.
En este sentido, la banda ancha móvil se presenta como una oportunidad de acceso para poblados alejados de los grandes centros urbanos y rurales. Por sus propias características, tecnologías como LTE cuentan con la posibilidad de brindar conectividad a los centros de asistencia de salud de todo el país. Para ello, es necesario que las autoridades generen condiciones para que la banda ancha móvil alcance mayores penetraciones en el mercado.
Así las cosas, son necesarias estrategias que busquen aumentar la cantidad de espectro radioeléctrico dentro de la industria de telecomunicaciones, en particular para banda ancha móvil. En ese sentido, es también necesaria la generación de una agenda sobre futuras licitaciones, que permita a la industria conocer los próximos pasos de las autoridades y planificar así sus inversiones.
Con el objetivo de potenciar la cobertura, es importante que se flexibilicen las medidas burocráticas para el tendido de antenas. Así como también la reducción de trabajas impositivas sobre los componentes de redes de telecomunicaciones y los dispositivos de acceso. Esta última medida, es necesaria para abaratar los precios de los terminales y volverlos más asequibles para los usuarios.
En síntesis, las iniciativas de formación a distancia conforman una oportunidad para mejorar las condiciones de formación del sector de salud. Pero para que tengan un éxito efectivo es importante que estén acompañadas de estrategias gubernamentales que busquen aumentar la conectividad, en particular de banda ancha móvil.