Guatemala trabaja en la formación de inglés a distancia

La pandemia de Covid-19 apareció como una amenaza a la vida cotidiana de todos los países de la región. Su irrupción llevó a las administraciones de los países a buscar alternativas para mantener activos a los diferentes sectores de la sociedad mientras se desarrolla el aislamiento social para evitar que se propague la enfermedad.

Siguiendo esa lógica, el Ministerio de Salud de Guatemala realizó una alianza estratégica con la Asociación de Exportadores de Guatemala para implementar un programa de formación de inglés para estudiantes. El acuerdo cuenta con el apoyo del Contact Center & BPO (CC&BPO) y su objetivo es generar capacidades para la formación técnica y vocacional para el empleo.

De esta manera, se busca seguir en la línea marcada por el Plan Estratégico de Educación 2020-2024 que prioriza las becas y bolsas de estudio para Nivel Medio. La meta de esta política es potenciar el aprendizaje de idioma inglés y la formación laboral.

Por las condiciones de la pandemia, esta formación se brindará a los estudiantes de forma virtual a través de plataformas digitales a distancia para que los jóvenes puedan aprender el idioma.  Para llevar adelante esa política, el plan prevé la entrega de teléfonos inteligentes a los alumnos que participan de esta formación para que puedan iniciar las clases virtuales.

El plan piloto de esta estrategia educativa comenzará con  unas 188 becas que se entregarán a alumnas de quinto año del   Secretariado Bilingüe de la Escuela Nacional Central de Formación Secretarial de Guatemala. Estas alumnas recibirán la educación a distancia con el objetivo de mantener el plan de contingencia de Covid-19.

De esta forma, se busca mejorar las aptitudes de los egresados del sistema de educación media en Guatemala, incorporando un nuevo idioma a su formación. Asimismo, el Ministerio apela a la tecnología para poder mantener activa la formación de los alumnos durante el período de aislamiento social, lo que ese trata de una estrategia muy común en la mayoría de los sistemas educativos de la región.

Sin embargo, para que estas medidas puedan alcanzar un desempeño positivo en la población es necesario que también se realice un trabajo eficiente en lo que refiere a aumentar la adopción de banda ancha móvil en la población. Tecnologías de banda ancha móvil como LTE, y en un futuro 5G, pueden ser cruciales para tener un desempeño eficiente de planes donde converjan la conectividad y la educación.

Para ello es necesario que exista una política de incentivo de desarrollo de esas redes móviles. Es preciso que se busque aumentar la cantidad de espectro radioeléctrico disponible para la industria de banda ancha móvil junto con una agenda de futuras licitaciones de espectro radioeléctrico, lo que permita a los operadores tener mayor previsibilidad al momento de invertir en redes.

En la misma línea, es necesario que se reduzcan las trabas burocráticas que existen en el desarrollo de redes de telecomunicaciones. La creación de reglas homologadas a nivel nacional de permisos es una alternativa deseable para mejorar los tiempos de despliegue de infraestructura. De la misma manera, es necesario que se genere una ventanilla única de trámites Simplificada.

Otra de las medidas a considerar es la reducción de la carga impositiva en el sector, tanto en los dispositivos de acceso, como en los componentes de red. En este último caso se reducen los costos de despliegue de red, lo que significa mayor velocidad en los despliegues de cobertura. En tanto que al bajar la carga impositiva en los terminales se reduce el precio al usuario final, siendo más asequible para un porcentaje más alto de la sociedad.

Como se puede apreciar, la estrategia desarrollada por las autoridades de Guatemala es positiva de cara a la pandemia. Sin embargo debe estar apalancada por una fuerte política de desarrollo de la banda ancha móvil.