La educación es parte indispensable de la nueva transformación digital que deben afrontar los países en América Latina. La formación de los jóvenes en las nuevas tecnologías marcará un diferencial para aprovechar los desafíos que tendrán que afrontar cada uno de los países de la región en el nuevo marco económico mundial.
En ese sentido, el Ministerio de Educación de Guatemala desplegó un plan para promover la Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas (TIC STEAM, en inglés) entre los jóvenes. La iniciativa incluyó a más de 14.000 estudiantes de nivel medio y formó parte de de las prioridades presidenciales 2016-2020.
Además de este eje, el cual se considera fundamental dentro de su participación en el plan estratégico, el Ministerio de Educación desarrolló otros programas entre los que sobresale Encuentros de Niñas TIC STEAM. Asimismo, durante 2018 se llevó adelante la Primera Feria Nacional Nacional Steam.
El trabajo en este tipo de proyectos en el país se remonta a 2016, cuando participaron 100 estudiantes. Un año después de esa primera experiencia el número se elevó a 1.600 participantes. Para 2018 el número creció a 8.925 alumnos, mientras que para 2019 totalizaron 3.600 estudiantes. La suma de estos años llega al número total de 14.225 jóvenes preparados en STEAM.
La aceptación de estas iniciativas fue fundamental para que la cartera desarrollara en 2018 la Feria Nacional de Educación: Ciencia Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemática (STEAM, en inglés). Que tuvo como marco legal el Acuerdo Gubernativo 79-2018 por medio del cual se crea este espacio de participación estudiantil.
De la feria participaron un total de 600.500 estudiantes del subsistema escolar, extraescolar y nivel universitario de 6.200 centros educativos. Además, se realizaron 1.000 ferias locales. En tanto que durante 2019 se llevó adelante la segunda edición de la feria.
El objetivo de la feria es dejar una herencia importante en el país para que niños y jóvenes de Guatemala demuestren su creatividad con la elaboración de proyectos que brinden soluciones a problemas que afectan a la sociedad. Por ello, la convocatoria está abierta a los estudiantes de todos los niveles, modalidades y sectores educativos (preprimaria, primaria y media) de diversos programas y modalidades de educación extraescolar, y universitarios, en las categorías de arte, ciencia, tecnología y matemática.
Esta iniciativa es de gran importancia para preparar las condiciones del mercado de cara a la nueva revolución digital. Sin embargo, tiene que estar acompañada por políticas que tiendan a potenciar la conectividad en el mercado de modo que sigan siendo una herramienta de los jóvenes por fuera de los canales institucionales. En este marco, por sus características, la banda ancha inalámbrica se consolida como una oportunidad de incentivar la formación de los jóvenes en el mundo digital.
En particular, en el caso de la banda ancha móvil, tecnologías como LTE o, en un futuro 5G, se presentan como el primer acercamiento para los estudiantes. Por sus características permite una rápida cobertura y el acceso a cada uno de los jóvenes pro medio de smartphones. Por lo que se vuelve muy importante las políticas que puedan desplegar los diferentes gobiernos al respecto.
En primer lugar, la generación de una estrategia gubernamental tendiente a poner en manos de la industria de banda ancha móvil una mayor cantidad de espectro radioeléctrico. Así como la generación de una agenda que posibilite al sector planificar de manera más eficiente el desarrollo de sus redes. De la misma forma, es necesario que se simplifiquen los requisitos para el tendido de redes, en particular antenas de servicios móviles.
La iniciativa propuesta por el Ministerio de Economía de Guatemala marca una oportunidad para formar a los jóvenes de ese país en las tecnologías necesarias para explotar la economía digital. Sin embargo, es fundamental que esté acompañada por políticas de incentivo de la banda ancha móvil, para así aprovechar todo su potencial.