Guatemala lanza un nuevo sistema para aumentar la seguridad de niños y jóvenes

Existen múltiples usos que se pueden brindar a Internet desde el Estado para mejorar las condiciones de vida de los habitantes. Entre esas opciones está su aplicación en lo que refiere a la seguridad de la población, donde la tecnología tiene uso desde la comunicación de las fuerzas de seguridad hasta el aprovechamiento de las redes sociales para ubicar a personas perdidas.

Una de esas iniciativas en Guatemala se llevó adelante el Sistema de Alerta Alba-Keneth, que tiene como objetivo brindar una respuesta inmediata y adecuada a las sustracciones y desapariciones de niños, niñas y adolescentes. De esta manera se busca garantizar que se lleven adelante las acciones para asegurar la localización de cada menor.

La puesta en marcha de este sistema responde al mandato de la Constitución Política de la República de Guatemala establece que el Estado debe garantizar y proteger la vida humana, integridad y la seguridad. Garantizar los Derechos Humanos, en especial los Derechos de la Niñez y Adolescencia. Su creación estuvo a cargo del Congreso, con el objetivo de coadyuvar en la búsqueda y localización de niños, niñas y adolescentes que se encuentran desaparecidos o sustraídos.

El sistema de Alerta Alba-Keneth se conforma de un conjunto de acciones coordinadas entre distintas instituciones públicas. De esa manera se agiliza la búsqueda y localización de los menores. El trabajo es comandado por  la Coordinadora Nacional del Sistema de Alerta Alba-Keneth y cuenta con el apoyo de las organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía en general.

Las diferentes instituciones que forman parte del sistema son las organizaciones no gubernamentales, equipos locales de búsqueda, bomberos, iglesias asociaciones comunitarias y estudiantiles, población en general. El objetivo es involucrar de forma rápida y eficiente a la mayor parte de la sociedad, así y, por medio del trabajo conjunto público y privado, se busca obtener resultados en la búsqueda de menores.

Los ciudadanos cuentan con distintas alternativas para poder llevar adelante sus denuncias, se pueden hacer de forma presencial en la policía, las dependencias del Ministerio Público, Procuraduría General de la Nación o telefónicamente. También se brinda la oportunidad de acceder por medio de la página oficial del Alerta Alba-Keneth (https://www.albakeneth.gob.gt/), donde se completa un formulario que permite reportar al menor perdido.

Esta última alternativa representa una opción de aprovechamiento de las TIC para potenciar el trabajo de las instituciones gubernamentales para potenciar la seguridad de la población. Sin embargo, es necesario que también se realicen esfuerzos de parte de las autoridades para aumentar la conectividad en el mercado, de forma que una mayor cantidad de personas puedan acceder a la simplificación de sus denuncias, agilizando así los trámites y ganando tiempo en la búsqueda de los menores. 

En este sentido, es también necesario que las autoridades aumenten las opciones para realizar las denuncias. Las tecnologías actuales, en particular los servicios móviles, brindan la opción de que se pueda acceder a la información  de forma remota y simultánea a una gran cantidad de personas. Incluso se puede enviar la información a smartphones, u otros dispositivos móviles, para generar mayor visibilidad del menor perdido.

Para que este tipo de medidas puedan alcanzar un mejor desempeño, es necesario que las autoridades trabajen en aumentar la conectividad en el mercado. En particular servicios de banda ancha móvil e inalámbrica, que por sus características permite un rápido desarrollo de cobertura de forma más económica. Así las cosas tecnologías como LTE, y en un futuro 5G, posibilitarán altas velocidades y una transmisión de datos robustas, lo que permitirá no sólo compartir información de las personas perdidas, sino incorporar dispositivos como cámara de seguridad para que las autoridades puedan identificar a los menores perdidos de forma más rápida.

Para llevar adelante este tipo de planes, es necesario que las autoridades de Guatemala pongan a disposición de la industria una mayor cantidad de espectro radioeléctrico para servicios de banda ancha móvil. Es también necesario que se genere una agenda con las futuras licitaciones de espectro, lo que permite a los operadores planificar futuros despliegues de tecnología de forma más eficiente.

En el mismo sentido, es necesario que se flexibilicen las barreras burocráticas que existen para el tendido de redes de telecomunicaciones, en particular antenas de servicios móviles. Es recomendable la existencia de una sola a nivel nacional que aglutine las demandas de las distintas dependencias del Estado. De esta forma, los operadores pueden tener mayor previsibilidad sobre los tiempos de despliegue de red.

Es también necesario que se reduzcan los cargos impositivos que pesan sobre los componentes de redes y dispositivos de acceso, logrando así que una mayor cantidad de personas puedan acceder a banda ancha móvil.

Como se aprecia la iniciativa llevada adelante por las autoridades de Guatemala es positiva. Sin embargo, debe ir acompañada por otras que busquen aumentar la conectividad en el mercado para, de esa manera, aumentar las oportunidades de mejorar la seguridad de los menores.