El ingreso a la economía digital por parte de los países de América Latina requiere del trabajo conjunto de los sectores público y privado. La incorporación de procesos digitales en las dependencias estatales se vuelve una herramienta poderosa desde el punto de vista de la agilidad y la transparencia.
En ese sentido, Guatemala desplegó un programa piloto de su portal Ventanilla Ágil de la Construcción. La iniciativa forma parte de una norma local conocida como Ley Antitrámites, que busca desburocratizar parte de los requisitos estatales. El objetivo fundamental es ayudar a reactivar económicamente al país.
Por medio de este proyecto, los ciudadanos de Guatemala podrán presentar sus proyectos de forma digital, algo que traerá muchos beneficios, expresó el mandatario. Por medio de estas ventanillas se buscará agilizar los trámites para la construcción en el país, especialmente en la edificación de viviendas dignas.
Las autoridades locales esperan que con la puesta en marcha de la herramienta se facilite el desarrollo de nuevos negocios, la atracción de inversiones y la generación de empleos. Con el nuevo portal los ciudadanos podrán reducir el tiempo de los trámites de una licencia municipal de construcción más del 73% del tiempo que se necesita de forma física.
Asimismo, el número de documentos solicitados para la obtención de una autorización bajará un 60% y los pasos de gestión se reducirán en más del 40%. El portal busca así avanzar en el gobierno electrónico para facilitar negocios y reducir la carga de requisitos.
Las autoridades también buscan por medio de esta iniciativa aumentar la certeza jurídica, fortalecer la transparencia y facilitar los trámites mejorando así la competitividad del país. Además, esperan que la medida sirva para agilizar los proyectos y, en consecuencia, reducirá los costos de vivienda para las familias guatemalteca.
Por otra parte, el proyecto llevado adelante por medio de la plataforma busca que diferentes ministerios y dependencias del Estado puedan estar interconectadas para intercambiar información. Entre ellas los Ministerios de Salud, Ambiente y Recursos Naturales, Energía y Minas, Cultura y Deportes; también el Registro de la Propiedad, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas, El Instituto Nacional de Bosques, la Dirección General de Aeronáutica Civil y la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres.
Desde el punto de vista de la conectividad la medida es importante para reducir la cantidad de trámites que se requieren para las obras civiles que necesitan realizar los operadores de telecomunicaciones al momento de desplegar nuevas redes. Se trata de una de las medidas posibles dentro de las mejores prácticas internacionales, ya que agilizan los procesos burocráticos para poder llevar adelante nuevas tecnologías como LTE y 5G.
Es también importante que se generen políticas que busquen generar una ventanilla única de trámites. Es decir, contar con una sola dependencia del Estado que aglutine todos los trámites necesarios para que los operadores puedan desarrollar nuevas redes de banda ancha móvil.
Pero para potenciar aún más el despliegue de estas tecnologías es preciso que las autoridades de Guatemala pongan a disposición del sector de telecomunicaciones mayores porciones de espectro radioeléctrico. Tecnologías como 5G requerirán para su desarrollo eficiente bandas de frecuencia baja, medias y altas. Asimismo, es importante que se anuncie una agenda con futuras licitaciones lo que permita a los operadores planificar de manera eficiente el despliegue de nuevas tecnologías.
En resumen, el desarrollo de una ventanilla digital para trámites de construcción es una política importante para el despliegue del gobierno electrónico en Guatemala, que además potencia la oportunidad de inversiones y el desarrollo de nuevas tecnologías móviles. Siempre que esté acompañada por otras políticas que busquen estimular la inversión en el sector de telecomunicaciones.