La utilización de tecnología en el sector agrícola y ganadero aumenta día a día, potenciando las oportunidades de mejorar la producción. Asimismo, las aplicaciones móviles son una herramienta muy poderosa para crear conciencia en la población sobre el cuidado del medio ambiente y estimular la participación ciudadana.
En este contexto, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) de Guatemala, junto con la Asociación del Gremio Químico Agrícola (Agrequima), presentaron la aplicación móvil PIA. El objetivo es que los ciudadanos puedan realizar denuncias, en forma confidencial, sobre el uso de Productos Ilegales Agroquímicos (de allí su nombre) que afecten a la productividad y el ambiente.
Asimismo, con el lanzamiento de la aplicación el MAGA busca reforzar el trabajo que ya llevó adelante para controlar el ingreso de agroquímicos ilegales en el país. Este tipo de productos representan un riesgo para el sector agrícola al momento de vender productos en los mercados internacionales, así como también para cuidar la salud de la población que habita en zonas aledañas.
La aplicación cuenta con un funcionamiento sencillo para que el usuario pueda denunciar en ella cuando observe el uso de un agroquímico ilegal. Esta información llegará directamente al MAGA y a la Agrequima, que a partir de la información podrán llevar adelante una investigación sobre los productos que no se encuentran registrados.
Otro de los objetivos de la aplicación es concientizar a los productores agrícolas de la importancia de utilizar los agroquímicos registrados. En este sentido, el MAGA busca preparar a los agricultores para generar productos aptos para comercializar en el mercado internacional. De esta manera el ministerio busca atacar uno de los problemas que existen en el sector, donde se calcula que al menos el 8% de los productos utilizados son de dudosa procedencia.
La incorporación de la aplicación es también una gran ayuda para evitar la contaminación y cuidar la salud de las personas que viven en zonas rurales o cercanas a ellas. Su puesta en marcha se transforma en una herramienta defensiva que tiene acceso directo al ministerio y les permite controlar cualquier anomalía que observen en el sector, protegiendo su salud y el medio ambiente.
Para que esta iniciativa tenga un poder modificador en el sector es necesario que las autoridades de Guatemala realicen trabajos para aumentar la adopción de servicios de banda ancha móvil. La aplicación necesita que exista una gran penetración de servicios móviles en las zonas rurales, para que de esa forma puedan acceder a ella una mayor cantidad de productores y habitantes de esas regiones que la utilicen.
En este marco, las políticas que busquen aumentar el acceso de LTE, o 5G, se transforman en esenciales para el desarrollo positivo de la aplicación. Por sus características ambas tecnologías permiten el acceso a banda ancha móvil de robusta y de alta velocidad, además de posibilitar la utilización en otros múltiples beneficios que mejoran la producción, como la inclusión de sensores de riego automáticos controlados por Internet de las Cosas (IoT).
Para potenciar estas tecnologías es fundamental que las autoridades impulsen regulaciones relacionadas con mayores porciones de espectro radioeléctrico para la industria y la generación de una agenda con futuras licitaciones de espectro que ayude a los operadores a generar una planificación de inversiones más eficiente.
Así las cosas la iniciativa de la aplicación PIA por parte del MAGA es positivo para controlar el uso indebido de agroquímicos. Sin embargo, esta debe estar acompañada por otras políticas que potencien la conectividad de la banda ancha móvil en el mercado, particularmente en los sectores rurales.